viernes, 4 de enero de 2008

ENDOSIMBIOSIS Y CONOCIMIENTO ENACTIVO

¿A que llamamos entorno percibido y percipiente?

Es necesario volver sobre la cuestión Biosemiótica. El hombre no solo es el producto de la evolución de la célula eucariota, sino su existencia seria imposible sin la inmensa cantidad de microorganismos que colaboran con su existencia. (Según Máximo Sandín de la UAM)[1]. Respecto de esto Juan Samaja dice: “¡Todavía hay más! Junto a estos sujetos celulares (que forman parte y dependen de todo el organismo) hay asimismo muchos otros sujetos que se suman al proceso: se trata de millones y millones de bacterias que al mismo tiempo que se alimentan, cumplen “trabajos” insustituibles para el proceso en su conjunto”, expresa con toda claridad que no es posible pensar en la complejidad de los organismos superiores al margen de los organismos que les permitieron esa emergencia y complejización. Ver el caso de la bacteria Helicobacter pylori[2] La idea de entorno percipiente radica en el hecho que la Tierra actual ha sido modificada por las acciones de de las entidades que han participado de ese cambio. En este sentido podría resultar apropiado recuperar la propuesta de Francisco Varela de conocimiento enactivo. Un mundo que se modifica y se conoce con la enacción.
La emergencia de los distintos niveles en la organización de las entidades biológicas hace emerger distintas capacidades cognitivas, el conocimiento del hombre, y particularmente el conocimiento científico, hunde sus raíces en muchas otras formas de conocimiento. “La síntesis y conclusión de este largo circunloquio es que: es razonable concebir a los conglomerados de moléculas y células, de individuos, de Comunidades, y de Estados como genuinos sujetos de los métodos que producen creencias, y que, en tanto tales, tienen funciones imprescindibles para la autorregulación de cada uno de tales conglomerado” (Juan Samaja).
En 1934 Jacob von Uexküll publico una monografía llamada “Un paseo por mundos animales y hombres: libro ilustrado de mundos invisibles”.Resulta significativo las palabras de Uexkull sobre la Umwelt de la garrapata[3]. Creo que ese pasaje expresa con toda claridad la idea de Umwelt y cómo esta conduce a un mundo de señales, de signos: la Biosemiótica,

El conocimiento enactivo o acción cognitiva eficaz.

La acción cognitiva es la consecuencia de un conjunto de operaciones que se producen entre el cuerpo y el ambiente. Esta acción depende del estado general del sistema. De los múltiples estímulos presentes en el ambiente, el cuerpo se acoplara estructuralmente con más fuerza hacia aquel que se encuentre con mayor desequilibrio. Esto no depende del estado externo o ambiental solamente, depende del estado interno del sistema particular. Un mismo ambiente (a modo de nicho) influye de diferentes maneras en los cuerpos presentes. El hambre, la sed, el sexo, entre otros permitirán la emergencia de autoorganizaciones y autorregulaciones en el organismo que llevarán eficazmente al cuerpo a un nuevo estado de equilibrio. El desarrollo de actividades dependerá de las posibilidades propias de las especies: si es un paramecio, un Gibón o un ser humano. Las acciones cognitivas están vinculadas con las acciones perceptivas y las acciones motoras guiadas perceptivamente.
Si tomamos la idea que desarrolla Francisco Varela sobre conocimiento enactivo, veremos lo que él propone como “conocimiento encarnado”. (Francisco Varela, 1991:18)
1 – la cognición depende de los tipos de experiencia que provienen del hecho de tener un cuerpo con varias habilidades sensori-motrices; y
2- estas habilidades sensori-motrices individuales se alojan a su vez en un contexto biológico y cultural más amplio.
Francisco Varela en el libro “de Cuerpo presente, (Gedisa, 1992:203) sostiene[4] “El enfoque enactivo … no procura determinar cómo se recobra un mundo independiente del perceptor sino determinar los principios comunes de ligamiento legal entre los sistemas sensoriales y motores que explican cómo la acción puede ser guiada perceptivamente en un mundo dependiente del perceptor” esta frase será fundamental para el desarrollo de la Tesis de la Teoría de la Resonancia Cuántica Cognitiva que estamos desarrollando.
El enfoque enactivo nos recuerda la hermosa frase de Machado “caminante no hay caminos, se hace camino al andar”. “La cognición consiste en hacer emerger un mundo, mediante una historia viable de acoplamiento estructural” (Varela, 1992:238) para cada especie: Epigénesis. Más adelante Varela sostiene la condición de factibilidad en torno a la ontogenia y a la filogenia[5]. Del planteo de Francisco Varela parece existir vinculación entre cuerpo y conocimiento, por ende de vida y conocimiento.
Parece apropiado recuperar en este momento los aportes de Piaget[6] (Piaget, 1979:91) al problema que estamos planteando. El autor sostiene, que el conocimiento esta en relación directa con el cuerpo y este a su vez es coherente con el desarrollo del sistema epigenético, es decir en los distintos niveles cognoscitivos intracelular, intercelular, tejidos, órganos, tal como ya lo adelantaba Juan Samaja más arriba. .
Es necesario reconocer que en este trabajo Piaget produce un valioso aporte al reconocer la existencia de niveles de integración somática y de comunicación entre las mismas. Por otro lado, también sostiene que las modificaciones que producen las variaciones son el producto de las variaciones en los niveles más profundos. Esto nos genera la pauta de la normatividad de los sistemas más profundos y de sistemas de comunicación con los otros niveles.
El problema de la mente
En el libro del Dr. Martín Wainstein[7] (Wainstein, 2006:94) Bateson produce con toda claridad un cruce con los conceptos anteriormente trabajados de cuerpo jerarquizado en niveles, en subsistemas, que tienden a mantener un equilibrio autorreferencial.

Es claro que el concepto de Bateson de mente se parece al concepto de Umwelt de von Uexküll. Se trata de la mente encarnada. La mente corporizada. También el aporte de Kenneth J. Gergen (K. Gergen, 1994:212) dice:
…..la experiencia es en su conjunto una condición mental……..




¿Cuál es la metodología adecuada para abordar el estudio del sistema cognitivo complejo?
Rolando García sostiene[8] (García, 2000,40) “Utilizaré el término “complejo cognoscitivo” para designar al conjunto al conjunto de componentes de esa totalidad sumamente heterogénea”. García (García, 2007,21) define al Sistema Complejo:
“un sistema complejo es una representación de un recorte de esa realidad, conceptualizado como totalidad organizada (de ahí la denominación de sistema), en la cual los elementos no son “separables” y, por tanto, no pueden ser estudiados aisladamente”Empezamos a vislumbrar que en el problema del conocimiento no es posible separar experiencia-cuerpo-mente. Esta conclusión de García “y por lo tanto no se pueden estudias aisladamente” Nos aclara que no es posible estudiar la fenomenología aislada de la estructura corporal, ni estas de los fenómenos físicos que permiten los acoplamientos de las estructuras extrínsecas/intrínsecas. Podemos interpretar que de nuestra Tesis inicial sobre la unidad de complejidad mínima Energía-Comunicación-Organización en los sistemas cognitivos, los mismos constituyen un Sistema Complejo.
¿Existe relación entre sistemas autoorganizados, autorregulados y los Sistemas Complejos?

Para García Los Sistemas Complejos son sistemas autoorganizados y autorregulados.
Desde la perspectiva de la escuela de Bruselas y la Teoría del Caos Organizado, podemos reconocer sistemas autoorganizados en los sistemas químicos y la sensibilidad de tales sistemas a las condiciones iniciales, desarrolladas en Las Leyes del Caos Determinístico, y validos para los sistemas abiertos alejados de las condiciones de equilibrio. La Teoría del Caos Generalizada profundiza sus conceptos llevándolo a los sistemas prebióticos- bióticos y sociales.
También podemos observar la autoorganización de determinadas formas no euclidianas como la de los fenómenos catastróficos o metereológicos. Aquí se produce un aporte importante en el desarrollo de la teoría de las catástrofes de René Thom y las matemáticas de los fractales las resonancias mórficas de Rupert Sheldrake.
En este sentido, la metodología de los Sistemas Complejos adquiere importancia estratégica en el estudio de los complejos cognitivos desde la perspectiva de los sistemas autoorganizados y autorregulados, como sistemas abiertos alejados del equilibrio termodinámico.
En este sentido el alejamiento de la entropía (negentropia) significa el aporte de orden. El orden podría autogenerarse a partir de ciertas propiedades de los sistemas basados en las resonancias cuánticas.

[1] “Pero lo que puede resultarnos más llamativo, por más cercano, es la labor que llevan a cabo en nuestro interior: Enormes colonias de bacterias viven ("infectan" en la belicosa terminología darwinista) en el interior de los seres vivos, colaborando en funciones esenciales, como la degradación de sustancias que no pueden digerir, o la producción de otras fundamentales para el organismo. Dentro del organismo humano hay más de 10.000.000 de bacterias pertenecientes a más de 200 tipos diferentes.”
[2] La bacteria Helycobacter pylori saltó a la palestra hace unos años como consecuencia del descubrimiento de su relación directa con la mayoría de las úlceras gástricas que, hasta ese momento, eran atribuidas a otras causas, pero que a partir de ese momento se comenzaron a tratar con simples antibióticos, erradicándose en un corto plazo y de modo efectivo. Los responsables de este descubrimiento recibieron el Nobel por esta razón y sus trabajos deberían figurar como un clásico en la aplicación de los postulados de Koch: uno de ellos dice que el cultivo puro de bacterias debe provocar la enfermedad, de modo que uno de los autores, Barry J. Marshall, se tragó un cultivo para demostrar al incrédulo mundo científico su teoría. La bacteria viaja de persona a persona, y su presencia varía con las poblaciones humanas. La cuestión era saber desde cuándo esta bacteria acompaña al hombre. La respuesta parece estar en una investigación publicada en Nature. Los autores, utilizando secuencia bacteriana y humana, concluyen que la variabilidad genética de la primera disminuye con la distancia al Este de África, el origen de las poblaciones humanas actuales. Llegan a apuntar que la asociación se produjo hace alrededor de 58.000 años.

[3] “La garrapata cuelga inmóvil de la punta de una rama en el claro de un bosque. Su posición le da la oportunidad de dejarse caer sobre un mamífero que pase. De todo el entorno entero, no le afecta ningún estímulo hasta que se acerca un mamífero, cuya sangre necesita para poderse reproducir.
Y ahora sucede algo totalmente fantástico. De todos los efluvios que emanan del cuerpo del mamífero, sólo tres se convierten en estímulos y además en un orden definido. Del vasto mundo que rodea a la garrapata, tres aspectos refulgen como faros en la oscuridad y actúan como guías que conducen de una manera infalible a la meta. ….El mundo entero y rico que rodea a la garrapata escoge se encoge para convertirse en un marco austero que consta, en esencia de tres señales de recepción y señales efectoras: su Umwelt. Pero la pobreza misma de este mundo garantiza la indefectible certeza de sus acciones: la seguridad es más importante que la riqueza”

[4] -“El enfoque enactivo de la percepción no procura determinar cómo se recobra un mundo independiente del perceptor sino determinar los principios comunes de ligamiento legal entre los sistemas sensoriales y motores que explican cómo la acción puede ser guiada perceptivamente en un mundo dependiente del perceptor”

[5] “Para que el acoplamiento sea viable, en cambio, basta con que la acción del sistema facilite la integridad continua del sistema (ontogenia) y/o su linaje (filogenia). Una vez más tenemos una lógica proscriptita y no prescriptita: toda acción realizada por el sistema se permite mientras no viole la restricción de tener que mantener la integridad del sistema y/o su linaje”

[6] …parece ser, y así se ha tratado de justificar anteriormente …, que toda equilibración vital, ya en el plano orgánico (variaciones ventajosas), y de forma evidente en los diferentes niveles cognoscitivos (desde los comportamientos más elementales con aprendizajes sencillos hasta las conductas más inteligentes), se orienta en una dirección maximizadora, lo que tarde o temprano ha de producirse en la medida que intervienen regulaciones teleonómicas.”

[7] “…la mente, que para Bateson remite a cualquier sistema que cumpla con ciertos requisitos, o responda a ciertos criterios. Estos criterios son los de un sistema cibernético elemental, en el cual contabilizamos:
a) la comunicaciones a través de mensajes –que se los entiende como lenguajes transformados en códigos- que viajan por circuitos circulares,
b) con los distintos niveles de complejidad que puede implicar un conjunto de subsistemas agregados que,
c) se ordenan en jerarquías, con capacidad clasificatoria entre nivel y nivel,
d) como todo sistema, tenderá a mantener su coherencia interna, valorará como mejores las correcciones que lo llevan a su propio equilibrio y así también tenderá con ello a establecer un carácter autorreferencial.”

[8] “En nuestro caso ella (totalidad relativa) deberá incluir comportamientos, situaciones y actividades...que son socialmente considerados como teniendo carácter cognoscitivo. Sin dudas los límites de esa totalidad y los tipos de datos empíricos que se incluyan en ella……..se irán determinado en el transcurso de la investigación. Utilizaré el término “complejo cognoscitivo” para designar al conjunto al conjunto de componentes de esa totalidad sumamente heterogénea”.

No hay comentarios: