Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades
DOCTORADO EN CIENCIAS COGNITIVAS.
DIRECTORA: Dra. Roxana Ynub de Samaja
ARTICULO PARA PUBLICAR
RESONANCIAS CUÁNTICAS COGNITIVAS
EPISTEMOLOGIA PARA DESCUBRIR EL NUEVO MUNDO
AUTOR:
Prof. Ing. Ramón Oscar Fernández
Dirección: Barrio Dr. Montaña calle 17 y 18- Corrientes-Argentina
Teléfono: 03783-15292743
Ocupación: Docente
Mail. ramonoscarfernandez@gmail.com
Resúmen.
Las Ciencias Cognitivas parecen estar pasando por un punto de inflexión. Hemos intentado realizar un marco teórico que favorezcan incorporar elementos que permitan una mayor comprensión de los fenomenitos cognitivos. Para ello, es necesario pasar de la Teoría de la neurona como base de las Neurociencias cognitivas al cuerpo como base de fenómenos Biosemióticos. Esta diferencia de enfoque, del paradigma de la neurona al paradigma del cuerpo, se manifiesta en el desarrollo de una Teoría que integre algunos desarrollos de diversos campos disciplinares. La Teoría de la Resonancia Cuántica Cognitiva esta vinculada con la Acción Cognitiva y reconoce en Juan Samaja, Francisco Varela, Ilya Prigogine, Lyn Margulis, Roger Penrose y Rupert Sheldrake los principales aportes para el desarrollo de una alternativa al realismo.
Introducción:
Dice Juan Samaja: “Entre las sustancias del universo no hay, entonces, ni completa inherencia (pura unidad o pura discontinuidad), ni completa dependencia (pura multiplicidad o pura continuidad). Hay comunicación, porque el universo está compuesto de comunidades, es decir, de sustancias relativas y de relativas dependencias” (Juan Samaja, 2006, inédito)
El universo puede analogarse con una Sinfonía. Una gran variedad de instrumentos producen resonancias en diferentes frecuencias. Estas resonancias suenan como una totalidad en armonía. Sin embargo podríamos con un poco de experiencia reconocer en la música el “color” que cada uno de los instrumentos aporta al resultado total. Pero al mismo tiempo es posible con un poco más de experiencia, reconocer la nota de tal o cual instrumento al vibrar tal cuerda, viento o percusión. Sin embargo, existe una enorme multitud de acontecimientos que no son perceptibles. Solo percibimos lo que nuestro cuerpo lo permite. El universo y sus formas son consecuencia de las resonancias. La Tierra fue generando su propia armonía. Desde las resonancias cuánticas en los microsistemas hasta las emergencias de las formas en los macrosistemas, podemos observar la similitud entre la nota, el instrumento, la orquesta y la música emergente de estas estructuras. Todo esta relacionado con todo. En un todo armonioso.
BREVE INTRODUCCION A LA BIOSEMIÓTICA.
El origen cósmico del conocimiento.
Hablar del origen cósmico del conocimiento significa establecer un programa de investigación que permita buscar respuestas al fenómeno cognitivo en las propiedades y características del Universo. No es nuestra intensión extendernos demasiado en este punto, pero sin lugar a dudas, este presupuesto genera cambios paradigmáticos importantes respecto al origen de las Ciencias del Conocimiento[1], generando verdaderas transdisciplinas que se deben abordar a los efectos de generar modelos explicativos mas complejos pero también más sensibles. Marta Souto (Camillioni: 1996.123)[2]. Marta Souto explica cómo a partir de la teoría del Big Bang el universo fue evolucionando de un punto a las distintas formas de la materia y a las interacciones entre ellas cada vez más complejas y concluye con su propuesta de la Didáctica de lo Grupal.
Es verdaderamente maravilloso, poder observar esta complejidad creciente de lo cognitivo.
Otro aporte relacionado con este punto lo podemos ver en El Árbol del Conocimiento, una obra de Francisco Varela y Humberto Maturana, (Varela y otro: 2003.20-21), Capítulo: La organización de lo vivo
[1] “Podríamos preguntarnos porque la incertidumbre, el orden, la interacción, el azar, las incongruencias, las relaciones recursivas, la singularidad….en las clases escolares y en su estudio? ¿Qué lugar tiene la complejidad en la didáctica? ¿En que didáctica?....Nos acercaremos a esta problemática epistemológica planteando campos complejos, que se alejan de la didáctica con el propósito un contacto que con ellos que nos permita a posteriori repensar la perspectiva de estudio de la complejidad. Primer campo problemático acerca del origen del universo. Seguiremos aquí lo que Etephen W. Howskins enuncia en su historia del tiempo (1988)”
[2] Según los geofísicos, la Tierra tiene al menos cinco mil millones años y una historia incesante de transformación. Si fuéramos visitantes de hace cuatro mil millones de años y nos paseáramos sobre la superficie de la Tierra, nos encontraríamos con una atmósfera constituida por gases como metano, amonio, hidrogeno y helio. Ciertamente, una atmósfera muy distinta a la que conocemos hoy. ….., en la Tierra primitiva y su atmósfera, una continua diversificación de las especies moleculares. Al comienzo de la historia de la estrella, había fundamentalmente homogeneidad molecular. Luego de la formación de los planetas, en un continuo proceso de transformación química, se ha producido una gran diversidad de especies moleculares, tanto en la atmósfera como en la superficie terrestre.
Sin embargo, dentro de esta compleja y continua historia de transformaciones moleculares, para nosotros es particularmente interesante el momento en el que se acumulan y diversifican las moléculas formadas por cadenas de carbono o moléculas orgánicas.
viernes, 4 de enero de 2008
BIOSEMIOTICA Y UMWELT
¿Que es la Biosemiótica?
Juan Samaja sostiene como Tesis: “más precisamente: que la forma de existir de ciertas realidades implica como una condición de existencia un cierto tipo de producción cognitiva” (Samaja, 2006, inédito)
Término acuñado por Jacob von Uexküll en la década del 30 del siglo XX para ampliar el concepto de semiótica expresado por Kant y Peirce. La idea de Biosemiótica pretende incluir en los procesos cognitivos de tipo sígnicos a todos los seres vivos. Lo que Uexküll sostenía era que cada especie podía conocer construir su propio mundo. Por lo tanto, existen tantas versiones del mundo como especies. No existiría un mundo a priori por descubrir.
Desde esta perspectiva, los procesos semióticos no son exclusivamente del hombre, o antropocéntrica, sino que reconoce la posibilidad de conocer a través de procesos semióticos a todas las especies. Son los organismos los que conocen. Desde los unicelulares hasta el hombre, sin que ello signifique reconocer ninguna jerarquía. Porque, justamente, lo que sostiene esta teoría es la importancia de las distintas especies en el desarrollo y en la variación de las mismas.
El profesor Carlos Javier Blanco Martín de la Universidad de Oviedo[1] http://serbal.pntic.mec.es/%20~cmunoz11/index.html realiza un aporte sobre su versión de lo que interpreta por biosemiótica e incluye como a otros investigadores como Jesper Hoffmeyer y Claus Emmeche G:\Glosario .de .Carlos .von.der.Becke-biosemiotica-biosemiosis-biosemiotics- biosemio.htm como referentes del desarrollo de este programa de investigación que incluye a la Vida Artificial. . Es importante tener presente la versión de Biosemiótica que tienen estos dos autores mencionados por el profesor Blanco que es el enfoque que compartimos en gran parte.
¿A que se llama Umwelt?
La idea de Umwelt es la de mundos emergentes. Se refiere y está relacionada con la definición de Biosemiótica. Cuando hablamos de mundos emergentes lo que estamos diciendo que cada especie construye, a través de procesos cognitivos, su propio mundo en base a sus posibilidades. Ortega y Gasset dice: “yo, soy yo y mis circunstancias” en alusión a esta posición.
En G:\INFOAMÉRICA-Jakob von Uexküll.htm podemos encontrar referencias a von Uexküll e ideas sobre la Umwelt[2]. En estos párrafos podemos observar con toda claridad la posición de von Uexküll respecto de las posibilidades orgánicas- no mecanicistas- de las distintas especies: las de apropiarse de la realidad en torno a sus propias condiciones perceptivas y a las relaciones interactivas con un entorno que permite tal emergencia. La realidad no es un mundo a priori, no es algo dado, no es algo que esta allí para ser descubierto, sino una construcción subjetiva condicionada por el entorno. Resulta necesario resaltar que para von Uexküll, “la ausencia de signos es el silencio, la perdida de sentido y del orden”. La idea de Umwelt, como entorno percipiente y percibido, enriquece las posibilidades de desarrollo de teorías epistemológicas dentro de las Ciencias Cognitivas.
¿Cuales son algunos fundamentos epistemológicos que avalan este enfoque?
Dice Juan Samaja: “Además, nuestras células, las que integran nuestros tejidos y órganos, son protozoarios que están suprimidos, conservados y superados en nuestro organismo), lo cual quiere decir, que siguen siendo protozoos, pero regulados, determinados por su pertenencia a una totalidad que le dicta, ahora, su norma superior de existencia” (Juan Samaja, 2006, inédito)
Quizás la Teoría Serial Endosimbiótica (SET) de Lynn Margulis es el aporte más sólido.
Podemos encontrar una definición[3] sobre la STE en el sitio: G:\Endosimbiosis serial - Wikipedia, la enciclopedia libre.htm. La (SET) Teoría Serial Endosimbiótica lo que sostiene, y ya se encuentra probada en su mayor parte, contradice la versión de la evolución que sostiene Darwin en la Teoría de la evolución de la Especies. Esta Teoría sostiene que la célula eucariota, surge de la unión simbiótica de dos entidades primitivas aisladas. La evolución sería por acoplamiento estructural. Una de las células encuentra en el interior de la otra un medio favorable para su permanencia y la otra encuentra en este huésped un aliado que le permite mejorar su funcionamiento. El resultado es una nueva organización, por autoorganización, de la cual emergen las posibilidades que transformaron la faz de la tierra. La evolución no es por mutación, sino por unión simbiótica[4].
La idea de von Uexküll cobra dimensión histórica ante este importante descubrimiento de la Dra. Lynn Margulis. A tal punto que la Sociedad Real Británica de Ciencias ha reconocido oficialmente la Teoría Serial Endosimbiótica y sobre ella se han manifestado importantes biólogos como Máximo Sandín de la Facultad de Biología en la Universidad Autónoma de Madrid de (España). Una consecuencia de relevancia es la relativización de las funciones desempeñadas por el código genético desde la Biología Molecular Neodarwinista[5]. Esto queda sumamente claro en el articulo desarrollado por Máximo Sandín: (G:\Evolución y ambiente_ Sociedad_ Artículos_ LOS CIEGOS Y EL ELEFANTE_ Sandín Domínguez. La unión simbiótica se produce como “condición de posibilidad”
¿Cuál es la importancia de los sistemas prebióticos en los albores de la tierra?
Los virus y las bacterias fueron las primeras entidades que poblaron la Tierra. Este proceso llevo cerca de la primera mitad de la edad actual de la Tierra. Para ponerle números podríamos decir que hace 4.000 millones de años ya existía una verdadera red informática basado en las comunicaciones entre los virus y las bacterias (http://www.banquete.org/banquete05/visualizacion.php?id=137 Ricardo Guerrero Bases Biofisicas De La Comunicación-2005). “Y lo que estamos empezando a percibir es realmente sorprendente: las bacterias no sólo son los sistemas organizadores de la célula eucariota (y, por tanto, de los seres vivos). Son los organismos que hicieron posible la vida tal y como la conocemos: Casi todos los gases de la atmósfera son "subproductos" metabólicos producidos por diferentes grupos de bacterias a lo largo de su existencia sobre la Tierra” http://www.redcientifica.com/doc/doc200302140313.htm y a Lynn Margulis “En palabras de Lynn Margulis: "Los organismos vivos visibles funcionan sólo gracias a sus bien desarrolladas conexiones con la red de vida bacteriana (.....) toda la vida está embebida en una red bacteriana autoorganizadora, que incluye complicadas redes de sistemas sensores y de control que tan sólo empezamos a percibir".
http://www.uv.es/metode/anuario2001/31_2001.
Hace unos 4.000 millones de años las primeras entidades autoorganizadas y autorreguladas emergieron de la faz de la Tierra. Lentamente y gracias a las condiciones iniciales (ausencia de oxígeno) distintas “formas” autoorganizadas y autorreguladas fueron poblando el Planeta. Los acoplamientos estructurales permitieron ir incrementando y modificando estas formas, generando variaciones por derivas, bifurcaciones y desarrollo. Este proceso duró los primeros 2.000 millones de años. Así lo sostiene el Ph. Dr. Antonio Machado Carrillo de la Universidad de La Laguna (Islas Canarias). “Los fósiles más antiguos desvelados son estromatolitos de 3.500 y 2.700 ma hallados en Australia, es decir, organismos fotosintéticos”. El Dr. Antonio Machado Carrillo http://personal.telefonica.terra.es/web/machado10/pdf/science/psicosfera.pdf ha desarrollado un articulo denominado de la Biosfera a la Psicoesfera en el cual realiza un minucioso desarrollo de la evolución de la vida en la tierra desde sus orígenes hace 4.560 millones de años.
Todo lo desarrollado más arriba nos permite tener una idea de Umwelt con la fortaleza que implican los registros fósiles hallados de las primeras cianobacterias originadas a base del carbono y de azufre entre 3.500 y 3.900 millones de años. Es decir que a la tierra le llevó alrededor de 800 millones de años la evolución química desde los primeros compuestos hasta las primeras bacterias. J. William Schopf de la Universidad de California ha descubierto fósiles de probables bacterias procariotas fotosintetizadores en rocas de 3.500 millones de años.
Por otro lado es importante rescatar aquí el Experimento de Miller que a partir de los elementos existentes en la atmósfera primordial ha logrado obtener compuestos orgánicos a partir de procesos de compuestos inorgánicos sencillos.
[1] “La Biosemiótica, partiendo de una visión relacional de los seres vivos, extiende el concepto de comunicación Emisor ® Signo ® Receptor.
Entre los seres vivos, dando por sentado que no solo los animales pluricelulares hacen las funciones de Emisor y Receptor en los intercambios de información, sino que incluso simples células (Emmeche y Hoffmeyer), o plantas (Kull), o complejos químicos intracelulares podrían hacer las veces de emisor o receptor (quimiosemiosis, pansemiosis)”. …”la unidad de análisis es el signo, el término mediador entre sistemas semióticos”.
[2] En Umwelt und Innenwelt der Tiere (1909) teoriza acerca del 'umwelt', que es el medio, entorno o medio ambiente en el que se desenvuelven y comunican los distintos seres vivos. Aborda la construcción de la realidad a partir del patrón biológico de la percepción de cada organismo en su medio natural, esto es, las relaciones entre la subjetividad perceptiva y el entorno. El entorno crea las condiciones de la construcción de la realidad, el mundo subjetivo de de los distintos organismos. Uexküll analiza la vida de los seres vivos y su interacción en la formación de agregaciones grupales organizadas. La verdad es una expresión subjetiva que cada ser construye a partir de su percepción de la realidad; construcción posible gracias a los signos. La ausencia de signos es el silencio, la pérdida del sentido y del orden. No se puede ver como realidad algo sobre lo que no existe conceptos/signos previos. La habilidad de los seres vivos en la interpretación de su entorno determina la amplitud de sus mecanismos de supervivencia, su capacidad de adaptación y evolución. El vitalismo constructivista desvanece aquí las concepciones sobre la idea darwiniana de la selección natural entre los seres vivos.
[3] La teoría endosimbiótica o endosimbiosis serial es una teoría formulada por Lynn Margulis en 1967, quien describió el origen simbiogenético de las células eucariotas. Éste se conoce por el acrónimo SET (Serial Endosyrnbiosis Theory).En la actualidad, esta teoría es mayoritariamente aceptada y se considera probada en sus tres cuartas partes (la incorporación de tres de los cuatro endosimbiontes descritos por Margulis)
[4] “La SET describe el paso de las células procariotas (células bacterianas, no nucleadas) a las células eucariotas (células nucleadas constituyentes de los procariontes y componentes de todos los pluricelulares) mediante incorporaciones simbiogenéticas Margulis describe este paso en una serie de tres incorporaciones mediante las cuales, por la unión simbiogenética de bacterias, se originaron las células que conforman a los individuos de los otros cuatro reinos (protistas, animales, hongos y plantas). Según la estimación más aceptada, hace 2.000 millones de años (aunque una horquilla posible podría descender a la cifra de 1.500 millones de años) la vida la componían multitud de bacterias diferentes, adaptadas a los diferentes medios. Margulis destacó también, la que debió ser una alta capacidad de adaptación de estas bacterias al cambiante e inestable ambiente de la Tierra en aquella época. Hoy se conocen más de veinte metabolismos diferentes usados por las bacterias frente al único usado por los pluricelulares: el aeróbico (que usan el oxígeno como fuente de energía; las plantas utilizan dos: aeróbico y fotosíntesis). Para Margulis, tal variedad revela las dificultades a las que las bacterias se tuvieron que enfrentar y su capacidad para aportar soluciones a esas dificultades.”
[5] “David Bohm, en su libro "La totalidad y el orden implicado" escribía que "tanto la relatividad como la teoría cuántica están de acuerdo en que ambas implican una necesidad de mirar el mundo como un todo indiviso, en el que todas las partes del Universo, incluidos el observador y sus instrumentos, se funden y se unen en una totalidad". Al igual que para la Ecología, para la Física la realidad es la totalidad: "...por tanto hace falta que el hombre preste atención a su hábito de pensamiento fragmentario, tenga conciencia de él, y así le ponga fin". Para traducirlo a un lenguaje biológico, recurriremos una vez más a la descripción del registro fósil por parte de Niles Eldredge: "Nada, (literalmente ninguna cosa, ninguna entidad), existe por separado respecto a otras entidades en ninguno de los sistemas de procesos jerárquicos". Es decir, la evolución sólo puede ser entendida en un contexto ecológico. Lo que evoluciona no son los individuos, ni siquiera las especies como entidades independientes, sino los ecosistemas (y en última instancia, la vida)”. Máximo Sandín Domínguez Noviembre de 2000 Facultad de Biología. UAM
Juan Samaja sostiene como Tesis: “más precisamente: que la forma de existir de ciertas realidades implica como una condición de existencia un cierto tipo de producción cognitiva” (Samaja, 2006, inédito)
Término acuñado por Jacob von Uexküll en la década del 30 del siglo XX para ampliar el concepto de semiótica expresado por Kant y Peirce. La idea de Biosemiótica pretende incluir en los procesos cognitivos de tipo sígnicos a todos los seres vivos. Lo que Uexküll sostenía era que cada especie podía conocer construir su propio mundo. Por lo tanto, existen tantas versiones del mundo como especies. No existiría un mundo a priori por descubrir.
Desde esta perspectiva, los procesos semióticos no son exclusivamente del hombre, o antropocéntrica, sino que reconoce la posibilidad de conocer a través de procesos semióticos a todas las especies. Son los organismos los que conocen. Desde los unicelulares hasta el hombre, sin que ello signifique reconocer ninguna jerarquía. Porque, justamente, lo que sostiene esta teoría es la importancia de las distintas especies en el desarrollo y en la variación de las mismas.
El profesor Carlos Javier Blanco Martín de la Universidad de Oviedo[1] http://serbal.pntic.mec.es/%20~cmunoz11/index.html realiza un aporte sobre su versión de lo que interpreta por biosemiótica e incluye como a otros investigadores como Jesper Hoffmeyer y Claus Emmeche G:\Glosario .de .Carlos .von.der.Becke-biosemiotica-biosemiosis-biosemiotics- biosemio.htm como referentes del desarrollo de este programa de investigación que incluye a la Vida Artificial. . Es importante tener presente la versión de Biosemiótica que tienen estos dos autores mencionados por el profesor Blanco que es el enfoque que compartimos en gran parte.
¿A que se llama Umwelt?
La idea de Umwelt es la de mundos emergentes. Se refiere y está relacionada con la definición de Biosemiótica. Cuando hablamos de mundos emergentes lo que estamos diciendo que cada especie construye, a través de procesos cognitivos, su propio mundo en base a sus posibilidades. Ortega y Gasset dice: “yo, soy yo y mis circunstancias” en alusión a esta posición.
En G:\INFOAMÉRICA-Jakob von Uexküll.htm podemos encontrar referencias a von Uexküll e ideas sobre la Umwelt[2]. En estos párrafos podemos observar con toda claridad la posición de von Uexküll respecto de las posibilidades orgánicas- no mecanicistas- de las distintas especies: las de apropiarse de la realidad en torno a sus propias condiciones perceptivas y a las relaciones interactivas con un entorno que permite tal emergencia. La realidad no es un mundo a priori, no es algo dado, no es algo que esta allí para ser descubierto, sino una construcción subjetiva condicionada por el entorno. Resulta necesario resaltar que para von Uexküll, “la ausencia de signos es el silencio, la perdida de sentido y del orden”. La idea de Umwelt, como entorno percipiente y percibido, enriquece las posibilidades de desarrollo de teorías epistemológicas dentro de las Ciencias Cognitivas.
¿Cuales son algunos fundamentos epistemológicos que avalan este enfoque?
Dice Juan Samaja: “Además, nuestras células, las que integran nuestros tejidos y órganos, son protozoarios que están suprimidos, conservados y superados en nuestro organismo), lo cual quiere decir, que siguen siendo protozoos, pero regulados, determinados por su pertenencia a una totalidad que le dicta, ahora, su norma superior de existencia” (Juan Samaja, 2006, inédito)
Quizás la Teoría Serial Endosimbiótica (SET) de Lynn Margulis es el aporte más sólido.
Podemos encontrar una definición[3] sobre la STE en el sitio: G:\Endosimbiosis serial - Wikipedia, la enciclopedia libre.htm. La (SET) Teoría Serial Endosimbiótica lo que sostiene, y ya se encuentra probada en su mayor parte, contradice la versión de la evolución que sostiene Darwin en la Teoría de la evolución de la Especies. Esta Teoría sostiene que la célula eucariota, surge de la unión simbiótica de dos entidades primitivas aisladas. La evolución sería por acoplamiento estructural. Una de las células encuentra en el interior de la otra un medio favorable para su permanencia y la otra encuentra en este huésped un aliado que le permite mejorar su funcionamiento. El resultado es una nueva organización, por autoorganización, de la cual emergen las posibilidades que transformaron la faz de la tierra. La evolución no es por mutación, sino por unión simbiótica[4].
La idea de von Uexküll cobra dimensión histórica ante este importante descubrimiento de la Dra. Lynn Margulis. A tal punto que la Sociedad Real Británica de Ciencias ha reconocido oficialmente la Teoría Serial Endosimbiótica y sobre ella se han manifestado importantes biólogos como Máximo Sandín de la Facultad de Biología en la Universidad Autónoma de Madrid de (España). Una consecuencia de relevancia es la relativización de las funciones desempeñadas por el código genético desde la Biología Molecular Neodarwinista[5]. Esto queda sumamente claro en el articulo desarrollado por Máximo Sandín: (G:\Evolución y ambiente_ Sociedad_ Artículos_ LOS CIEGOS Y EL ELEFANTE_ Sandín Domínguez. La unión simbiótica se produce como “condición de posibilidad”
¿Cuál es la importancia de los sistemas prebióticos en los albores de la tierra?
Los virus y las bacterias fueron las primeras entidades que poblaron la Tierra. Este proceso llevo cerca de la primera mitad de la edad actual de la Tierra. Para ponerle números podríamos decir que hace 4.000 millones de años ya existía una verdadera red informática basado en las comunicaciones entre los virus y las bacterias (http://www.banquete.org/banquete05/visualizacion.php?id=137 Ricardo Guerrero Bases Biofisicas De La Comunicación-2005). “Y lo que estamos empezando a percibir es realmente sorprendente: las bacterias no sólo son los sistemas organizadores de la célula eucariota (y, por tanto, de los seres vivos). Son los organismos que hicieron posible la vida tal y como la conocemos: Casi todos los gases de la atmósfera son "subproductos" metabólicos producidos por diferentes grupos de bacterias a lo largo de su existencia sobre la Tierra” http://www.redcientifica.com/doc/doc200302140313.htm y a Lynn Margulis “En palabras de Lynn Margulis: "Los organismos vivos visibles funcionan sólo gracias a sus bien desarrolladas conexiones con la red de vida bacteriana (.....) toda la vida está embebida en una red bacteriana autoorganizadora, que incluye complicadas redes de sistemas sensores y de control que tan sólo empezamos a percibir".
http://www.uv.es/metode/anuario2001/31_2001.
Hace unos 4.000 millones de años las primeras entidades autoorganizadas y autorreguladas emergieron de la faz de la Tierra. Lentamente y gracias a las condiciones iniciales (ausencia de oxígeno) distintas “formas” autoorganizadas y autorreguladas fueron poblando el Planeta. Los acoplamientos estructurales permitieron ir incrementando y modificando estas formas, generando variaciones por derivas, bifurcaciones y desarrollo. Este proceso duró los primeros 2.000 millones de años. Así lo sostiene el Ph. Dr. Antonio Machado Carrillo de la Universidad de La Laguna (Islas Canarias). “Los fósiles más antiguos desvelados son estromatolitos de 3.500 y 2.700 ma hallados en Australia, es decir, organismos fotosintéticos”. El Dr. Antonio Machado Carrillo http://personal.telefonica.terra.es/web/machado10/pdf/science/psicosfera.pdf ha desarrollado un articulo denominado de la Biosfera a la Psicoesfera en el cual realiza un minucioso desarrollo de la evolución de la vida en la tierra desde sus orígenes hace 4.560 millones de años.
Todo lo desarrollado más arriba nos permite tener una idea de Umwelt con la fortaleza que implican los registros fósiles hallados de las primeras cianobacterias originadas a base del carbono y de azufre entre 3.500 y 3.900 millones de años. Es decir que a la tierra le llevó alrededor de 800 millones de años la evolución química desde los primeros compuestos hasta las primeras bacterias. J. William Schopf de la Universidad de California ha descubierto fósiles de probables bacterias procariotas fotosintetizadores en rocas de 3.500 millones de años.
Por otro lado es importante rescatar aquí el Experimento de Miller que a partir de los elementos existentes en la atmósfera primordial ha logrado obtener compuestos orgánicos a partir de procesos de compuestos inorgánicos sencillos.
[1] “La Biosemiótica, partiendo de una visión relacional de los seres vivos, extiende el concepto de comunicación Emisor ® Signo ® Receptor.
Entre los seres vivos, dando por sentado que no solo los animales pluricelulares hacen las funciones de Emisor y Receptor en los intercambios de información, sino que incluso simples células (Emmeche y Hoffmeyer), o plantas (Kull), o complejos químicos intracelulares podrían hacer las veces de emisor o receptor (quimiosemiosis, pansemiosis)”. …”la unidad de análisis es el signo, el término mediador entre sistemas semióticos”.
[2] En Umwelt und Innenwelt der Tiere (1909) teoriza acerca del 'umwelt', que es el medio, entorno o medio ambiente en el que se desenvuelven y comunican los distintos seres vivos. Aborda la construcción de la realidad a partir del patrón biológico de la percepción de cada organismo en su medio natural, esto es, las relaciones entre la subjetividad perceptiva y el entorno. El entorno crea las condiciones de la construcción de la realidad, el mundo subjetivo de de los distintos organismos. Uexküll analiza la vida de los seres vivos y su interacción en la formación de agregaciones grupales organizadas. La verdad es una expresión subjetiva que cada ser construye a partir de su percepción de la realidad; construcción posible gracias a los signos. La ausencia de signos es el silencio, la pérdida del sentido y del orden. No se puede ver como realidad algo sobre lo que no existe conceptos/signos previos. La habilidad de los seres vivos en la interpretación de su entorno determina la amplitud de sus mecanismos de supervivencia, su capacidad de adaptación y evolución. El vitalismo constructivista desvanece aquí las concepciones sobre la idea darwiniana de la selección natural entre los seres vivos.
[3] La teoría endosimbiótica o endosimbiosis serial es una teoría formulada por Lynn Margulis en 1967, quien describió el origen simbiogenético de las células eucariotas. Éste se conoce por el acrónimo SET (Serial Endosyrnbiosis Theory).En la actualidad, esta teoría es mayoritariamente aceptada y se considera probada en sus tres cuartas partes (la incorporación de tres de los cuatro endosimbiontes descritos por Margulis)
[4] “La SET describe el paso de las células procariotas (células bacterianas, no nucleadas) a las células eucariotas (células nucleadas constituyentes de los procariontes y componentes de todos los pluricelulares) mediante incorporaciones simbiogenéticas Margulis describe este paso en una serie de tres incorporaciones mediante las cuales, por la unión simbiogenética de bacterias, se originaron las células que conforman a los individuos de los otros cuatro reinos (protistas, animales, hongos y plantas). Según la estimación más aceptada, hace 2.000 millones de años (aunque una horquilla posible podría descender a la cifra de 1.500 millones de años) la vida la componían multitud de bacterias diferentes, adaptadas a los diferentes medios. Margulis destacó también, la que debió ser una alta capacidad de adaptación de estas bacterias al cambiante e inestable ambiente de la Tierra en aquella época. Hoy se conocen más de veinte metabolismos diferentes usados por las bacterias frente al único usado por los pluricelulares: el aeróbico (que usan el oxígeno como fuente de energía; las plantas utilizan dos: aeróbico y fotosíntesis). Para Margulis, tal variedad revela las dificultades a las que las bacterias se tuvieron que enfrentar y su capacidad para aportar soluciones a esas dificultades.”
[5] “David Bohm, en su libro "La totalidad y el orden implicado" escribía que "tanto la relatividad como la teoría cuántica están de acuerdo en que ambas implican una necesidad de mirar el mundo como un todo indiviso, en el que todas las partes del Universo, incluidos el observador y sus instrumentos, se funden y se unen en una totalidad". Al igual que para la Ecología, para la Física la realidad es la totalidad: "...por tanto hace falta que el hombre preste atención a su hábito de pensamiento fragmentario, tenga conciencia de él, y así le ponga fin". Para traducirlo a un lenguaje biológico, recurriremos una vez más a la descripción del registro fósil por parte de Niles Eldredge: "Nada, (literalmente ninguna cosa, ninguna entidad), existe por separado respecto a otras entidades en ninguno de los sistemas de procesos jerárquicos". Es decir, la evolución sólo puede ser entendida en un contexto ecológico. Lo que evoluciona no son los individuos, ni siquiera las especies como entidades independientes, sino los ecosistemas (y en última instancia, la vida)”. Máximo Sandín Domínguez Noviembre de 2000 Facultad de Biología. UAM
ENDOSIMBIOSIS Y CONOCIMIENTO ENACTIVO
¿A que llamamos entorno percibido y percipiente?
Es necesario volver sobre la cuestión Biosemiótica. El hombre no solo es el producto de la evolución de la célula eucariota, sino su existencia seria imposible sin la inmensa cantidad de microorganismos que colaboran con su existencia. (Según Máximo Sandín de la UAM)[1]. Respecto de esto Juan Samaja dice: “¡Todavía hay más! Junto a estos sujetos celulares (que forman parte y dependen de todo el organismo) hay asimismo muchos otros sujetos que se suman al proceso: se trata de millones y millones de bacterias que al mismo tiempo que se alimentan, cumplen “trabajos” insustituibles para el proceso en su conjunto”, expresa con toda claridad que no es posible pensar en la complejidad de los organismos superiores al margen de los organismos que les permitieron esa emergencia y complejización. Ver el caso de la bacteria Helicobacter pylori[2] La idea de entorno percipiente radica en el hecho que la Tierra actual ha sido modificada por las acciones de de las entidades que han participado de ese cambio. En este sentido podría resultar apropiado recuperar la propuesta de Francisco Varela de conocimiento enactivo. Un mundo que se modifica y se conoce con la enacción.
La emergencia de los distintos niveles en la organización de las entidades biológicas hace emerger distintas capacidades cognitivas, el conocimiento del hombre, y particularmente el conocimiento científico, hunde sus raíces en muchas otras formas de conocimiento. “La síntesis y conclusión de este largo circunloquio es que: es razonable concebir a los conglomerados de moléculas y células, de individuos, de Comunidades, y de Estados como genuinos sujetos de los métodos que producen creencias, y que, en tanto tales, tienen funciones imprescindibles para la autorregulación de cada uno de tales conglomerado” (Juan Samaja).
En 1934 Jacob von Uexküll publico una monografía llamada “Un paseo por mundos animales y hombres: libro ilustrado de mundos invisibles”.Resulta significativo las palabras de Uexkull sobre la Umwelt de la garrapata[3]. Creo que ese pasaje expresa con toda claridad la idea de Umwelt y cómo esta conduce a un mundo de señales, de signos: la Biosemiótica,
El conocimiento enactivo o acción cognitiva eficaz.
La acción cognitiva es la consecuencia de un conjunto de operaciones que se producen entre el cuerpo y el ambiente. Esta acción depende del estado general del sistema. De los múltiples estímulos presentes en el ambiente, el cuerpo se acoplara estructuralmente con más fuerza hacia aquel que se encuentre con mayor desequilibrio. Esto no depende del estado externo o ambiental solamente, depende del estado interno del sistema particular. Un mismo ambiente (a modo de nicho) influye de diferentes maneras en los cuerpos presentes. El hambre, la sed, el sexo, entre otros permitirán la emergencia de autoorganizaciones y autorregulaciones en el organismo que llevarán eficazmente al cuerpo a un nuevo estado de equilibrio. El desarrollo de actividades dependerá de las posibilidades propias de las especies: si es un paramecio, un Gibón o un ser humano. Las acciones cognitivas están vinculadas con las acciones perceptivas y las acciones motoras guiadas perceptivamente.
Si tomamos la idea que desarrolla Francisco Varela sobre conocimiento enactivo, veremos lo que él propone como “conocimiento encarnado”. (Francisco Varela, 1991:18)
1 – la cognición depende de los tipos de experiencia que provienen del hecho de tener un cuerpo con varias habilidades sensori-motrices; y
2- estas habilidades sensori-motrices individuales se alojan a su vez en un contexto biológico y cultural más amplio.
Francisco Varela en el libro “de Cuerpo presente, (Gedisa, 1992:203) sostiene[4] “El enfoque enactivo … no procura determinar cómo se recobra un mundo independiente del perceptor sino determinar los principios comunes de ligamiento legal entre los sistemas sensoriales y motores que explican cómo la acción puede ser guiada perceptivamente en un mundo dependiente del perceptor” esta frase será fundamental para el desarrollo de la Tesis de la Teoría de la Resonancia Cuántica Cognitiva que estamos desarrollando.
El enfoque enactivo nos recuerda la hermosa frase de Machado “caminante no hay caminos, se hace camino al andar”. “La cognición consiste en hacer emerger un mundo, mediante una historia viable de acoplamiento estructural” (Varela, 1992:238) para cada especie: Epigénesis. Más adelante Varela sostiene la condición de factibilidad en torno a la ontogenia y a la filogenia[5]. Del planteo de Francisco Varela parece existir vinculación entre cuerpo y conocimiento, por ende de vida y conocimiento.
Parece apropiado recuperar en este momento los aportes de Piaget[6] (Piaget, 1979:91) al problema que estamos planteando. El autor sostiene, que el conocimiento esta en relación directa con el cuerpo y este a su vez es coherente con el desarrollo del sistema epigenético, es decir en los distintos niveles cognoscitivos intracelular, intercelular, tejidos, órganos, tal como ya lo adelantaba Juan Samaja más arriba. .
Es necesario reconocer que en este trabajo Piaget produce un valioso aporte al reconocer la existencia de niveles de integración somática y de comunicación entre las mismas. Por otro lado, también sostiene que las modificaciones que producen las variaciones son el producto de las variaciones en los niveles más profundos. Esto nos genera la pauta de la normatividad de los sistemas más profundos y de sistemas de comunicación con los otros niveles.
El problema de la mente
En el libro del Dr. Martín Wainstein[7] (Wainstein, 2006:94) Bateson produce con toda claridad un cruce con los conceptos anteriormente trabajados de cuerpo jerarquizado en niveles, en subsistemas, que tienden a mantener un equilibrio autorreferencial.
Es claro que el concepto de Bateson de mente se parece al concepto de Umwelt de von Uexküll. Se trata de la mente encarnada. La mente corporizada. También el aporte de Kenneth J. Gergen (K. Gergen, 1994:212) dice:
…..la experiencia es en su conjunto una condición mental……..
¿Cuál es la metodología adecuada para abordar el estudio del sistema cognitivo complejo?
Rolando García sostiene[8] (García, 2000,40) “Utilizaré el término “complejo cognoscitivo” para designar al conjunto al conjunto de componentes de esa totalidad sumamente heterogénea”. García (García, 2007,21) define al Sistema Complejo:
“un sistema complejo es una representación de un recorte de esa realidad, conceptualizado como totalidad organizada (de ahí la denominación de sistema), en la cual los elementos no son “separables” y, por tanto, no pueden ser estudiados aisladamente”Empezamos a vislumbrar que en el problema del conocimiento no es posible separar experiencia-cuerpo-mente. Esta conclusión de García “y por lo tanto no se pueden estudias aisladamente” Nos aclara que no es posible estudiar la fenomenología aislada de la estructura corporal, ni estas de los fenómenos físicos que permiten los acoplamientos de las estructuras extrínsecas/intrínsecas. Podemos interpretar que de nuestra Tesis inicial sobre la unidad de complejidad mínima Energía-Comunicación-Organización en los sistemas cognitivos, los mismos constituyen un Sistema Complejo.
¿Existe relación entre sistemas autoorganizados, autorregulados y los Sistemas Complejos?
Para García Los Sistemas Complejos son sistemas autoorganizados y autorregulados.
Desde la perspectiva de la escuela de Bruselas y la Teoría del Caos Organizado, podemos reconocer sistemas autoorganizados en los sistemas químicos y la sensibilidad de tales sistemas a las condiciones iniciales, desarrolladas en Las Leyes del Caos Determinístico, y validos para los sistemas abiertos alejados de las condiciones de equilibrio. La Teoría del Caos Generalizada profundiza sus conceptos llevándolo a los sistemas prebióticos- bióticos y sociales.
También podemos observar la autoorganización de determinadas formas no euclidianas como la de los fenómenos catastróficos o metereológicos. Aquí se produce un aporte importante en el desarrollo de la teoría de las catástrofes de René Thom y las matemáticas de los fractales las resonancias mórficas de Rupert Sheldrake.
En este sentido, la metodología de los Sistemas Complejos adquiere importancia estratégica en el estudio de los complejos cognitivos desde la perspectiva de los sistemas autoorganizados y autorregulados, como sistemas abiertos alejados del equilibrio termodinámico.
En este sentido el alejamiento de la entropía (negentropia) significa el aporte de orden. El orden podría autogenerarse a partir de ciertas propiedades de los sistemas basados en las resonancias cuánticas.
[1] “Pero lo que puede resultarnos más llamativo, por más cercano, es la labor que llevan a cabo en nuestro interior: Enormes colonias de bacterias viven ("infectan" en la belicosa terminología darwinista) en el interior de los seres vivos, colaborando en funciones esenciales, como la degradación de sustancias que no pueden digerir, o la producción de otras fundamentales para el organismo. Dentro del organismo humano hay más de 10.000.000 de bacterias pertenecientes a más de 200 tipos diferentes.”
[2] La bacteria Helycobacter pylori saltó a la palestra hace unos años como consecuencia del descubrimiento de su relación directa con la mayoría de las úlceras gástricas que, hasta ese momento, eran atribuidas a otras causas, pero que a partir de ese momento se comenzaron a tratar con simples antibióticos, erradicándose en un corto plazo y de modo efectivo. Los responsables de este descubrimiento recibieron el Nobel por esta razón y sus trabajos deberían figurar como un clásico en la aplicación de los postulados de Koch: uno de ellos dice que el cultivo puro de bacterias debe provocar la enfermedad, de modo que uno de los autores, Barry J. Marshall, se tragó un cultivo para demostrar al incrédulo mundo científico su teoría. La bacteria viaja de persona a persona, y su presencia varía con las poblaciones humanas. La cuestión era saber desde cuándo esta bacteria acompaña al hombre. La respuesta parece estar en una investigación publicada en Nature. Los autores, utilizando secuencia bacteriana y humana, concluyen que la variabilidad genética de la primera disminuye con la distancia al Este de África, el origen de las poblaciones humanas actuales. Llegan a apuntar que la asociación se produjo hace alrededor de 58.000 años.
[3] “La garrapata cuelga inmóvil de la punta de una rama en el claro de un bosque. Su posición le da la oportunidad de dejarse caer sobre un mamífero que pase. De todo el entorno entero, no le afecta ningún estímulo hasta que se acerca un mamífero, cuya sangre necesita para poderse reproducir.
Y ahora sucede algo totalmente fantástico. De todos los efluvios que emanan del cuerpo del mamífero, sólo tres se convierten en estímulos y además en un orden definido. Del vasto mundo que rodea a la garrapata, tres aspectos refulgen como faros en la oscuridad y actúan como guías que conducen de una manera infalible a la meta. ….El mundo entero y rico que rodea a la garrapata escoge se encoge para convertirse en un marco austero que consta, en esencia de tres señales de recepción y señales efectoras: su Umwelt. Pero la pobreza misma de este mundo garantiza la indefectible certeza de sus acciones: la seguridad es más importante que la riqueza”
[4] -“El enfoque enactivo de la percepción no procura determinar cómo se recobra un mundo independiente del perceptor sino determinar los principios comunes de ligamiento legal entre los sistemas sensoriales y motores que explican cómo la acción puede ser guiada perceptivamente en un mundo dependiente del perceptor”
[5] “Para que el acoplamiento sea viable, en cambio, basta con que la acción del sistema facilite la integridad continua del sistema (ontogenia) y/o su linaje (filogenia). Una vez más tenemos una lógica proscriptita y no prescriptita: toda acción realizada por el sistema se permite mientras no viole la restricción de tener que mantener la integridad del sistema y/o su linaje”
[6] …parece ser, y así se ha tratado de justificar anteriormente …, que toda equilibración vital, ya en el plano orgánico (variaciones ventajosas), y de forma evidente en los diferentes niveles cognoscitivos (desde los comportamientos más elementales con aprendizajes sencillos hasta las conductas más inteligentes), se orienta en una dirección maximizadora, lo que tarde o temprano ha de producirse en la medida que intervienen regulaciones teleonómicas.”
[7] “…la mente, que para Bateson remite a cualquier sistema que cumpla con ciertos requisitos, o responda a ciertos criterios. Estos criterios son los de un sistema cibernético elemental, en el cual contabilizamos:
a) la comunicaciones a través de mensajes –que se los entiende como lenguajes transformados en códigos- que viajan por circuitos circulares,
b) con los distintos niveles de complejidad que puede implicar un conjunto de subsistemas agregados que,
c) se ordenan en jerarquías, con capacidad clasificatoria entre nivel y nivel,
d) como todo sistema, tenderá a mantener su coherencia interna, valorará como mejores las correcciones que lo llevan a su propio equilibrio y así también tenderá con ello a establecer un carácter autorreferencial.”
[8] “En nuestro caso ella (totalidad relativa) deberá incluir comportamientos, situaciones y actividades...que son socialmente considerados como teniendo carácter cognoscitivo. Sin dudas los límites de esa totalidad y los tipos de datos empíricos que se incluyan en ella……..se irán determinado en el transcurso de la investigación. Utilizaré el término “complejo cognoscitivo” para designar al conjunto al conjunto de componentes de esa totalidad sumamente heterogénea”.
Es necesario volver sobre la cuestión Biosemiótica. El hombre no solo es el producto de la evolución de la célula eucariota, sino su existencia seria imposible sin la inmensa cantidad de microorganismos que colaboran con su existencia. (Según Máximo Sandín de la UAM)[1]. Respecto de esto Juan Samaja dice: “¡Todavía hay más! Junto a estos sujetos celulares (que forman parte y dependen de todo el organismo) hay asimismo muchos otros sujetos que se suman al proceso: se trata de millones y millones de bacterias que al mismo tiempo que se alimentan, cumplen “trabajos” insustituibles para el proceso en su conjunto”, expresa con toda claridad que no es posible pensar en la complejidad de los organismos superiores al margen de los organismos que les permitieron esa emergencia y complejización. Ver el caso de la bacteria Helicobacter pylori[2] La idea de entorno percipiente radica en el hecho que la Tierra actual ha sido modificada por las acciones de de las entidades que han participado de ese cambio. En este sentido podría resultar apropiado recuperar la propuesta de Francisco Varela de conocimiento enactivo. Un mundo que se modifica y se conoce con la enacción.
La emergencia de los distintos niveles en la organización de las entidades biológicas hace emerger distintas capacidades cognitivas, el conocimiento del hombre, y particularmente el conocimiento científico, hunde sus raíces en muchas otras formas de conocimiento. “La síntesis y conclusión de este largo circunloquio es que: es razonable concebir a los conglomerados de moléculas y células, de individuos, de Comunidades, y de Estados como genuinos sujetos de los métodos que producen creencias, y que, en tanto tales, tienen funciones imprescindibles para la autorregulación de cada uno de tales conglomerado” (Juan Samaja).
En 1934 Jacob von Uexküll publico una monografía llamada “Un paseo por mundos animales y hombres: libro ilustrado de mundos invisibles”.Resulta significativo las palabras de Uexkull sobre la Umwelt de la garrapata[3]. Creo que ese pasaje expresa con toda claridad la idea de Umwelt y cómo esta conduce a un mundo de señales, de signos: la Biosemiótica,
El conocimiento enactivo o acción cognitiva eficaz.
La acción cognitiva es la consecuencia de un conjunto de operaciones que se producen entre el cuerpo y el ambiente. Esta acción depende del estado general del sistema. De los múltiples estímulos presentes en el ambiente, el cuerpo se acoplara estructuralmente con más fuerza hacia aquel que se encuentre con mayor desequilibrio. Esto no depende del estado externo o ambiental solamente, depende del estado interno del sistema particular. Un mismo ambiente (a modo de nicho) influye de diferentes maneras en los cuerpos presentes. El hambre, la sed, el sexo, entre otros permitirán la emergencia de autoorganizaciones y autorregulaciones en el organismo que llevarán eficazmente al cuerpo a un nuevo estado de equilibrio. El desarrollo de actividades dependerá de las posibilidades propias de las especies: si es un paramecio, un Gibón o un ser humano. Las acciones cognitivas están vinculadas con las acciones perceptivas y las acciones motoras guiadas perceptivamente.
Si tomamos la idea que desarrolla Francisco Varela sobre conocimiento enactivo, veremos lo que él propone como “conocimiento encarnado”. (Francisco Varela, 1991:18)
1 – la cognición depende de los tipos de experiencia que provienen del hecho de tener un cuerpo con varias habilidades sensori-motrices; y
2- estas habilidades sensori-motrices individuales se alojan a su vez en un contexto biológico y cultural más amplio.
Francisco Varela en el libro “de Cuerpo presente, (Gedisa, 1992:203) sostiene[4] “El enfoque enactivo … no procura determinar cómo se recobra un mundo independiente del perceptor sino determinar los principios comunes de ligamiento legal entre los sistemas sensoriales y motores que explican cómo la acción puede ser guiada perceptivamente en un mundo dependiente del perceptor” esta frase será fundamental para el desarrollo de la Tesis de la Teoría de la Resonancia Cuántica Cognitiva que estamos desarrollando.
El enfoque enactivo nos recuerda la hermosa frase de Machado “caminante no hay caminos, se hace camino al andar”. “La cognición consiste en hacer emerger un mundo, mediante una historia viable de acoplamiento estructural” (Varela, 1992:238) para cada especie: Epigénesis. Más adelante Varela sostiene la condición de factibilidad en torno a la ontogenia y a la filogenia[5]. Del planteo de Francisco Varela parece existir vinculación entre cuerpo y conocimiento, por ende de vida y conocimiento.
Parece apropiado recuperar en este momento los aportes de Piaget[6] (Piaget, 1979:91) al problema que estamos planteando. El autor sostiene, que el conocimiento esta en relación directa con el cuerpo y este a su vez es coherente con el desarrollo del sistema epigenético, es decir en los distintos niveles cognoscitivos intracelular, intercelular, tejidos, órganos, tal como ya lo adelantaba Juan Samaja más arriba. .
Es necesario reconocer que en este trabajo Piaget produce un valioso aporte al reconocer la existencia de niveles de integración somática y de comunicación entre las mismas. Por otro lado, también sostiene que las modificaciones que producen las variaciones son el producto de las variaciones en los niveles más profundos. Esto nos genera la pauta de la normatividad de los sistemas más profundos y de sistemas de comunicación con los otros niveles.
El problema de la mente
En el libro del Dr. Martín Wainstein[7] (Wainstein, 2006:94) Bateson produce con toda claridad un cruce con los conceptos anteriormente trabajados de cuerpo jerarquizado en niveles, en subsistemas, que tienden a mantener un equilibrio autorreferencial.
Es claro que el concepto de Bateson de mente se parece al concepto de Umwelt de von Uexküll. Se trata de la mente encarnada. La mente corporizada. También el aporte de Kenneth J. Gergen (K. Gergen, 1994:212) dice:
…..la experiencia es en su conjunto una condición mental……..
¿Cuál es la metodología adecuada para abordar el estudio del sistema cognitivo complejo?
Rolando García sostiene[8] (García, 2000,40) “Utilizaré el término “complejo cognoscitivo” para designar al conjunto al conjunto de componentes de esa totalidad sumamente heterogénea”. García (García, 2007,21) define al Sistema Complejo:
“un sistema complejo es una representación de un recorte de esa realidad, conceptualizado como totalidad organizada (de ahí la denominación de sistema), en la cual los elementos no son “separables” y, por tanto, no pueden ser estudiados aisladamente”Empezamos a vislumbrar que en el problema del conocimiento no es posible separar experiencia-cuerpo-mente. Esta conclusión de García “y por lo tanto no se pueden estudias aisladamente” Nos aclara que no es posible estudiar la fenomenología aislada de la estructura corporal, ni estas de los fenómenos físicos que permiten los acoplamientos de las estructuras extrínsecas/intrínsecas. Podemos interpretar que de nuestra Tesis inicial sobre la unidad de complejidad mínima Energía-Comunicación-Organización en los sistemas cognitivos, los mismos constituyen un Sistema Complejo.
¿Existe relación entre sistemas autoorganizados, autorregulados y los Sistemas Complejos?
Para García Los Sistemas Complejos son sistemas autoorganizados y autorregulados.
Desde la perspectiva de la escuela de Bruselas y la Teoría del Caos Organizado, podemos reconocer sistemas autoorganizados en los sistemas químicos y la sensibilidad de tales sistemas a las condiciones iniciales, desarrolladas en Las Leyes del Caos Determinístico, y validos para los sistemas abiertos alejados de las condiciones de equilibrio. La Teoría del Caos Generalizada profundiza sus conceptos llevándolo a los sistemas prebióticos- bióticos y sociales.
También podemos observar la autoorganización de determinadas formas no euclidianas como la de los fenómenos catastróficos o metereológicos. Aquí se produce un aporte importante en el desarrollo de la teoría de las catástrofes de René Thom y las matemáticas de los fractales las resonancias mórficas de Rupert Sheldrake.
En este sentido, la metodología de los Sistemas Complejos adquiere importancia estratégica en el estudio de los complejos cognitivos desde la perspectiva de los sistemas autoorganizados y autorregulados, como sistemas abiertos alejados del equilibrio termodinámico.
En este sentido el alejamiento de la entropía (negentropia) significa el aporte de orden. El orden podría autogenerarse a partir de ciertas propiedades de los sistemas basados en las resonancias cuánticas.
[1] “Pero lo que puede resultarnos más llamativo, por más cercano, es la labor que llevan a cabo en nuestro interior: Enormes colonias de bacterias viven ("infectan" en la belicosa terminología darwinista) en el interior de los seres vivos, colaborando en funciones esenciales, como la degradación de sustancias que no pueden digerir, o la producción de otras fundamentales para el organismo. Dentro del organismo humano hay más de 10.000.000 de bacterias pertenecientes a más de 200 tipos diferentes.”
[2] La bacteria Helycobacter pylori saltó a la palestra hace unos años como consecuencia del descubrimiento de su relación directa con la mayoría de las úlceras gástricas que, hasta ese momento, eran atribuidas a otras causas, pero que a partir de ese momento se comenzaron a tratar con simples antibióticos, erradicándose en un corto plazo y de modo efectivo. Los responsables de este descubrimiento recibieron el Nobel por esta razón y sus trabajos deberían figurar como un clásico en la aplicación de los postulados de Koch: uno de ellos dice que el cultivo puro de bacterias debe provocar la enfermedad, de modo que uno de los autores, Barry J. Marshall, se tragó un cultivo para demostrar al incrédulo mundo científico su teoría. La bacteria viaja de persona a persona, y su presencia varía con las poblaciones humanas. La cuestión era saber desde cuándo esta bacteria acompaña al hombre. La respuesta parece estar en una investigación publicada en Nature. Los autores, utilizando secuencia bacteriana y humana, concluyen que la variabilidad genética de la primera disminuye con la distancia al Este de África, el origen de las poblaciones humanas actuales. Llegan a apuntar que la asociación se produjo hace alrededor de 58.000 años.
[3] “La garrapata cuelga inmóvil de la punta de una rama en el claro de un bosque. Su posición le da la oportunidad de dejarse caer sobre un mamífero que pase. De todo el entorno entero, no le afecta ningún estímulo hasta que se acerca un mamífero, cuya sangre necesita para poderse reproducir.
Y ahora sucede algo totalmente fantástico. De todos los efluvios que emanan del cuerpo del mamífero, sólo tres se convierten en estímulos y además en un orden definido. Del vasto mundo que rodea a la garrapata, tres aspectos refulgen como faros en la oscuridad y actúan como guías que conducen de una manera infalible a la meta. ….El mundo entero y rico que rodea a la garrapata escoge se encoge para convertirse en un marco austero que consta, en esencia de tres señales de recepción y señales efectoras: su Umwelt. Pero la pobreza misma de este mundo garantiza la indefectible certeza de sus acciones: la seguridad es más importante que la riqueza”
[4] -“El enfoque enactivo de la percepción no procura determinar cómo se recobra un mundo independiente del perceptor sino determinar los principios comunes de ligamiento legal entre los sistemas sensoriales y motores que explican cómo la acción puede ser guiada perceptivamente en un mundo dependiente del perceptor”
[5] “Para que el acoplamiento sea viable, en cambio, basta con que la acción del sistema facilite la integridad continua del sistema (ontogenia) y/o su linaje (filogenia). Una vez más tenemos una lógica proscriptita y no prescriptita: toda acción realizada por el sistema se permite mientras no viole la restricción de tener que mantener la integridad del sistema y/o su linaje”
[6] …parece ser, y así se ha tratado de justificar anteriormente …, que toda equilibración vital, ya en el plano orgánico (variaciones ventajosas), y de forma evidente en los diferentes niveles cognoscitivos (desde los comportamientos más elementales con aprendizajes sencillos hasta las conductas más inteligentes), se orienta en una dirección maximizadora, lo que tarde o temprano ha de producirse en la medida que intervienen regulaciones teleonómicas.”
[7] “…la mente, que para Bateson remite a cualquier sistema que cumpla con ciertos requisitos, o responda a ciertos criterios. Estos criterios son los de un sistema cibernético elemental, en el cual contabilizamos:
a) la comunicaciones a través de mensajes –que se los entiende como lenguajes transformados en códigos- que viajan por circuitos circulares,
b) con los distintos niveles de complejidad que puede implicar un conjunto de subsistemas agregados que,
c) se ordenan en jerarquías, con capacidad clasificatoria entre nivel y nivel,
d) como todo sistema, tenderá a mantener su coherencia interna, valorará como mejores las correcciones que lo llevan a su propio equilibrio y así también tenderá con ello a establecer un carácter autorreferencial.”
[8] “En nuestro caso ella (totalidad relativa) deberá incluir comportamientos, situaciones y actividades...que son socialmente considerados como teniendo carácter cognoscitivo. Sin dudas los límites de esa totalidad y los tipos de datos empíricos que se incluyan en ella……..se irán determinado en el transcurso de la investigación. Utilizaré el término “complejo cognoscitivo” para designar al conjunto al conjunto de componentes de esa totalidad sumamente heterogénea”.
LOGICA BORROSA, TEORIA DEL CAOS Y NIVELES COGNITIVOS
HACIA UNA TEORIA DE LA RESONANCIA CUÁNTICA COGNITIVA : AUTOR RAMON OSCAR FERNÁNDEZ
“En la actualidad, los dos campos que más han influido en la comunidad académica corresponden a modelos físicos de la realidad: la teoría mecánico-cuántica y la neurobiología.
www.humanas.unal.edu.co/conciencia/textos/mesaredondaI_mayo2003.pdf
Los límites y la lógica borrosos
Zadeh[1] dice que para explicar los fenómenos de los sistemas complejos a través de modelos matemáticos, es necesaria la incorporación de una lógica que tenga en cuenta la “borrosidad” de los límites. Las fronteras no responden a líneas perfectamente demarcadas sino a zonas, regiones de transición. El desarrollo de una matemática que responda a los cambios en términos de fracturas, con importantes discontinuidades, resulta necesario para poder desarrollar el conocimiento en la Epistemología de la Acción Cognitiva basado en las Resonancias Cuánticas Cognitivas .La lógica borrosa introduce en su expresión la incertidumbre. Zadeh (Psicothema, 1996. Vol. 8, nº 2, pp. 421-429) dice, en la Universidad de California, que la borrosidad es inherente al proceso de conocimiento. El conocimiento se produce por granulación. La granulación es el proceso de formar clases borrosas y responde a la capacidad limitada de almacenar detalles. Desde este punto de vista la borrosidad y la granulación son consecuencias de la Resonancia Cuántica Cognitiva y desempeña un papel clave en la tolerancia a la imprecisión.
Esta herramienta matemática será de vital importancia para la elaboración de los modelos que intenten abordar la comprensión de los Sistemas complejos (García: 2006), entre ellos el Complejo Cognitivo (García: 2000). Demás esta decir que “la gran diferencia entre un procesador ordinario y el cerebro es la capacidad de este último de procesar información borrosa”. (Zadeh, 1996)
El aporte de Prigogine
El caos tiene alguna leyes que son importantes tener presente, como por ejemplo, el carácter histórico o lo que Prigogine (Prigogine. 2004:16) denominó la “flecha del tiempo”. El carácter irreversible de los fenómenos que se producen en un sistema termodinámico. Recordemos que las sociedades humanas son sistemas termodinámicos. Prigogine dice “…la noción de caos nos obliga a reconsiderar la noción de ‘leyes de la naturaleza`” (Prigogine. 2004:13). Es necesario tener en cuenta el carácter irreversible de los fenómenos físicos. “…pero lo que me gustaría resaltar aquí es el papel fundamental del caos en todos los niveles de descripción de la naturaleza, ya se trate del nivel microscópico, macroscópico o cosmológico” (Prigogine. 2004:13). “El caos es consecuencia de inestabilidades” (Prigogine. 2004:14).
El concepto de irreversibilidad es fundamental tanto en biología como en termodinámica.
Para poder elaborar una Epistemología de la Acción Cognitiva basado en los Sistemas Resonantes Cuánticos es necesario desarrollar ideas que contengan la noción de suceso. La noción de suceso estaba eliminada de la ciencia moderna tradicional. Porque ese suceso no era una fenómeno repetible. Condición fundamental de la ciencia. Sin embargo, Prigogine sostiene que los sucesos como el nacimiento del universo o el nacimiento de la vida son sucesos fundamentales en el devenir histórico.
Otra idea fundamental a desarrollar es la de Sistema disipativo o estructura de no equilibrio. Un sistema del no equilibrio es sensible a su entorno, ya que interactúa con él, son estructuras “vivas” en oposición a los cristales que son estructuras “muertas” ya que no disipan energía. Mas adelante Prigogine dice “...yo suelo decir que la materia en el equilibrio es ciega” (Prigogine. 2004:28). Es el estado de no equilibrio lo que es capaz de generar la novedad y los sucesos de nuevas organizaciones.
Si tomamos un sistema cerrado, asilado, eventualmente este sistema llegará al equilibrio. Pero si se abre el sistema y se permite que penetren flujos de energía y de materia, la situación cambia radicalmente. “Por lado, a escala macroscópica, se producen fenómenos irreversibles, flujos de calor, reacciones químicas que llevan a nuevas estructuras espaciotemporales imposibles de realizar en el equilibrio, Por otro lado el caos molecular (que no es lo mismo que el caos dinámico) se organiza y da lugar a rupturas de simetrías temporal y espacial” (Prigogine. 2004:28). Por ejemplo las moléculas quirales que dieron origen a la aparición de la vida.
Otra idea importante a tener en cuenta en el desarrollo de esta epistemología es la de punto de bifurcación o de la horquilla. “la existencia de una bifurcación da un carácter histórico a la evolución del sistema” (Prigogine. 2004:30). Recordemos que ya Pasteur decía “la vida tal como se nos presenta es una función de la asimetría del universo y una consecuencia de ese hecho” (Prigogine. 2004:32-33). Para Pasteur la diferencia entre cristales levógiros y dextrógiros era esencial para entender el fenómeno de la vida.
Otra manifestación importante de las estructuras de no equilibrio, de las bifurcaciones y relacionadas con las matemáticas borrosas están relacionas con las estructuras de Türing. En estas estructuras pueden observarse con toda claridad la importancia de las condiciones iniciales o condiciones de posibilidad.
Por último queremos agregar para terminar lo que sostiene Prigogine. “En todos estos casos vemos que la flecha del tiempo es creadora de estructuras, Sólo podemos hablar de sistema en las situaciones de no equilibrio. Sin las correlaciones de largo alcance debidas al no equilibrio no habría vida ni, a fortiri, cerebro” (Prigogine. 2004:36).
Prigogine plantea en las Leyes del caos la necesidad de un desarrollo epistemológico que permita resolver la paradoja del tiempo. Es decir reconocer el carácter creativo y constructivo de los sistemas dinámicos irreversibles, la propuesta del científico premio Nóbel en 1977 esta relacionado con las Resonancias. Critica las Leyes reversibles de la Física clásica incluidos Bhor, Eisntein, Feynman y Hawking entre otros y rescata las Teorías de Boltzmann relacionados con el segundo principio de la termodinámica. Para ello se valdrá del aparato matemático desarrollado por Poincaré respecto de las resonancias y las divergencias “Eliminar las divergencias de Poincaré es un paso esencial en la revolución de la paradoja del tiempo” (Prigogine. 2004:76).
El problema epistemológico fundamental es el problema de la interfase entre mente y materia, es decir, ¿de que manera es posible la comunicación entre el hombre y la naturaleza? “En otras palabras, un tiempo común al hombre y a la naturaleza se establece a través de las resonancias. Esta es la condición de una posibilidad de comunicarnos con la naturaleza” (Prigogine. 2004:101). Nosotros sostenemos que esa comunicación es posible gracias a las Resonancias Cuánticas Cognitivas.
El desarrollo de una epistemología que reconceptualice las leyes de la dinámica clásica, que elimine el concepto de tiempo reversible y que incluya las ideas relacionadas con las estructuras dinámicas irreversibles es fundamental para el desarrollo de una ciencia física que integre el nacimiento del universo, de la vida, de la mente (en sentido amplio Umwelt), del conocimiento (también en sentido amplio) y de la conciencia.
Dice Prigogine: “El carácter constructivo de los sistemas irreversibles dinámicos disipativos constituyen el marco epistémico para explicar el devenir, relativizar la verdad, asumir el cuerpo vivido como conocimiento, el deseo como parte de la ciencia, las artes como expresión del conocimiento y la biología como en permanente construcción y cambio”.
El aporte de Prigogine a la comprensión de la complejidad es fundamental, su teoría permite pensar en un puente (la biofísica) que posibilite el surgimiento de modelos explicativos del Complejo Cognitivo (García.2006). De hecho, el experimento de Bose-Eisntein que mereció en premio Novel en Física en el 2002 y los modelos de Roger Penrose, autor de La Nueva Mente del Emperador, quien trabaja en un modelo físico para explicar la conciencia a partir de un modelo físico-matemático-psicológico, son consecuencias de estas Teorías: las Teorías del Caos.
Algunos conceptos a partir de la Teoría de Roger Penrose Biosemiosis, hologramas, biofotones, biofonones y qbits
“Y una posible explicación de cómo ocurre el fenómeno de la conciencia desde la mecánica cuántica es utilizar, ya no el símil de un computador con bits de silicona, sino de un computador cuántico en donde ya no hay bits uno o cero, sino que hay bits uno Y cero, lo cual se relaciona directamente con la teoría cuántica”. www.humanas.unal.edu.co/conciencia/textos/mesaredondaI_mayo2003.pdf
Oscar García Castro http://www.upcomillas.es/webcorporativo/centros/catedras/ctr/documentos/ castro sin fotos2.pdf de la Universidad de Barcelona analiza aspectos biosemióticos de la conciencia.. Se plantea ¿cuál es la complejidad umbral que necesita un sistema para permitir que la tríada de Pierce se constituya?. Y plantea como respuesta a la célula. Es importante la publicación de todo el esfuerzo que está realizando Roger Penrose sobre la teoría de la naturaleza no computacional del cerebro, apoyándose matemáticamente en el Teorema de Gödel, y en los principios termodinámicos de las leyes del caos de Ilya Prigogine. En este articulo, Oscar García Castro de la Universidad de Barcelona logra introducir el concepto de percepción a partir de la Física de las microtubulina o citoesqueleto de las células. Incorpora conceptos como biofotones y biofonones. Habla de la coherencia del agua y del orden del mismo como requisito fundamental en todo este proceso. Describe como un paramecio (organización viviente) logra detectar su comida (energía) por gradientes de temperatura (información). La teoría de Roger Penrose permite alentar expectativas favorables a una teoría del conocimiento cuyo puente se encuentren en sistemas bio-físicos de tipo resonante. “el paramecio es un organismo unicelular, que no tiene sistema nervioso. Sherrington lo describía sin trazado de nervios, pero la estructura celular, el citoesqueleto, puede servir para cumplir las funciones. El paramecio aprende a evitar obstáculos, a reproducirse, encontrar alimento, etc, etc. Sin neuronas, aprende”. www.humanas. unal.edu.co/conciencia/textos/mesaredondaI_mayo2003.pdf
Sistemas Abiertos (termodinámicos) y Sistemas Cerrados (autoorganizados)
Los sistemas abiertos, son tales en tanto estructuras físicas (por ejemplo el cuerpo) Es decir que un sistema abierto (cuerpo) es aquel que intercambia a través de sus bordes: Energía, información y materiales. Sin embargo, existe algo que no cambia, que permanece constante en cada tipo o especie biótica o prebiótica, es su organización (psquis). Francisco Varela (Varela y otro,2003:28) lo expresa de esta manera: “Se entiende por organización a las relaciones que deben darse entre los componentes de algo para que se lo reconozca como miembro de una clase específica. Se entiende por estructura de algo a los componentes y relaciones que concretamente constituyen una unidad particular realizando su organización”(por ejemplo el sistema nervioso).
Los niveles, los estratos y las jerarquías. (Piaget y Simon)
Los Sistemas Termodinámicos abiertos con capacidad de autoorganización y de autorregulación, tales como los derivados de la química del carbono no han tenido una evolución histórica lineal.
Los sistemas son muy sensibles a las condiciones de contorno, tal como lo expresa Prigogine “Una propiedad destacada de estas bifurcaciones es su sensibilidad, el hecho que pequeñas variaciones en la naturaleza del sistema lleven a la elección preferente de una de las dos ramas (Teoría de la Horquilla)”. (Prigogine:2004:30).
Del nivel unicelular al pluricelular hay otro nivel. Según Rolando García la evolución por niveles se puede explicar mediante dos hipótesis de Piaget[2](García,2000:78). El punto a) se refiere a la estabilidad de la estructura dentro de una lógica borrosa. Se trata de un nivel consolidado, estabilizado. El punto b) se refiere a la disrupción o inestabilidad de la estructura que da lugar a las variaciones de las especies. Se puede tratar de la emergencia de un nuevo nivel de organización.
Para un determinado nivel, los otros niveles actúan como condiciones de contorno. El grado de solidaridad de la totalidad ontogénica aumenta con la profundidad del nivel.
Según Herber Simon el sistema biológico respondería a principios de estratificación en sistemas de tipo jerárquicos: células, tejidos, órganos, sistemas, etc. sin embargo Rolando García sostiene que esa postura es incorrecta y lo que corresponde no es tratar a los sistemas vivientes como cajas chinas, sino en complejos niveles de interacción. Como totalidad encarnada, corporizada.
“En contraste (con la teoría de las jerarquías), Philip Anderson escribió, en 1972, en un articulo titulado “more is different”[3](Gracia,2000:74). La hipótesis que venimos trabajando de la evolución de los sistemas prebióticos y bióticos sobre la base de acoplamientos estructurales resulta totalmente pertinente.
[1] “Comencé a percatarme que el problema reside en el marco Aristotélico de las matemáticas clásicas –un marco que no tolera la imprecisión ni la verdad parcial- En esencia, una suposición básica en las matemáticas clásicas es que un concepto de admitir una definición precisa, que divida a la clase de todos los objetos en dos subclases a) la de los objetos que son ejemplo del concepto b) la de los objetos que no lo son. Sin dar opción a que se presenten casos dudosos “.
a) [2] fluctuaciones de pequeña escala que inducen pequeños cambios pero que no alteran las relaciones fundamentales que caracterizan la estructura.
b) Fluctuaciones que exceden un cierto “umbral”, definido sólo para cada situación particular, y que producen una disrupción de la estructura
[3] Cuanto más nos dicen los físicos dedicados a las partículas elementales acerca de sus leyes fundamentales, tanto menos pertinencia parecen tener los problemas del resto de la ciencia, y aún menos para los problemas de la sociedad. La hipótesis construccionista (de jerarquías o desarrollo lineal) queda demolida cuando se confronta con las dificultades gemelas de escala y complejidad”
“En la actualidad, los dos campos que más han influido en la comunidad académica corresponden a modelos físicos de la realidad: la teoría mecánico-cuántica y la neurobiología.
www.humanas.unal.edu.co/conciencia/textos/mesaredondaI_mayo2003.pdf
Los límites y la lógica borrosos
Zadeh[1] dice que para explicar los fenómenos de los sistemas complejos a través de modelos matemáticos, es necesaria la incorporación de una lógica que tenga en cuenta la “borrosidad” de los límites. Las fronteras no responden a líneas perfectamente demarcadas sino a zonas, regiones de transición. El desarrollo de una matemática que responda a los cambios en términos de fracturas, con importantes discontinuidades, resulta necesario para poder desarrollar el conocimiento en la Epistemología de la Acción Cognitiva basado en las Resonancias Cuánticas Cognitivas .La lógica borrosa introduce en su expresión la incertidumbre. Zadeh (Psicothema, 1996. Vol. 8, nº 2, pp. 421-429) dice, en la Universidad de California, que la borrosidad es inherente al proceso de conocimiento. El conocimiento se produce por granulación. La granulación es el proceso de formar clases borrosas y responde a la capacidad limitada de almacenar detalles. Desde este punto de vista la borrosidad y la granulación son consecuencias de la Resonancia Cuántica Cognitiva y desempeña un papel clave en la tolerancia a la imprecisión.
Esta herramienta matemática será de vital importancia para la elaboración de los modelos que intenten abordar la comprensión de los Sistemas complejos (García: 2006), entre ellos el Complejo Cognitivo (García: 2000). Demás esta decir que “la gran diferencia entre un procesador ordinario y el cerebro es la capacidad de este último de procesar información borrosa”. (Zadeh, 1996)
El aporte de Prigogine
El caos tiene alguna leyes que son importantes tener presente, como por ejemplo, el carácter histórico o lo que Prigogine (Prigogine. 2004:16) denominó la “flecha del tiempo”. El carácter irreversible de los fenómenos que se producen en un sistema termodinámico. Recordemos que las sociedades humanas son sistemas termodinámicos. Prigogine dice “…la noción de caos nos obliga a reconsiderar la noción de ‘leyes de la naturaleza`” (Prigogine. 2004:13). Es necesario tener en cuenta el carácter irreversible de los fenómenos físicos. “…pero lo que me gustaría resaltar aquí es el papel fundamental del caos en todos los niveles de descripción de la naturaleza, ya se trate del nivel microscópico, macroscópico o cosmológico” (Prigogine. 2004:13). “El caos es consecuencia de inestabilidades” (Prigogine. 2004:14).
El concepto de irreversibilidad es fundamental tanto en biología como en termodinámica.
Para poder elaborar una Epistemología de la Acción Cognitiva basado en los Sistemas Resonantes Cuánticos es necesario desarrollar ideas que contengan la noción de suceso. La noción de suceso estaba eliminada de la ciencia moderna tradicional. Porque ese suceso no era una fenómeno repetible. Condición fundamental de la ciencia. Sin embargo, Prigogine sostiene que los sucesos como el nacimiento del universo o el nacimiento de la vida son sucesos fundamentales en el devenir histórico.
Otra idea fundamental a desarrollar es la de Sistema disipativo o estructura de no equilibrio. Un sistema del no equilibrio es sensible a su entorno, ya que interactúa con él, son estructuras “vivas” en oposición a los cristales que son estructuras “muertas” ya que no disipan energía. Mas adelante Prigogine dice “...yo suelo decir que la materia en el equilibrio es ciega” (Prigogine. 2004:28). Es el estado de no equilibrio lo que es capaz de generar la novedad y los sucesos de nuevas organizaciones.
Si tomamos un sistema cerrado, asilado, eventualmente este sistema llegará al equilibrio. Pero si se abre el sistema y se permite que penetren flujos de energía y de materia, la situación cambia radicalmente. “Por lado, a escala macroscópica, se producen fenómenos irreversibles, flujos de calor, reacciones químicas que llevan a nuevas estructuras espaciotemporales imposibles de realizar en el equilibrio, Por otro lado el caos molecular (que no es lo mismo que el caos dinámico) se organiza y da lugar a rupturas de simetrías temporal y espacial” (Prigogine. 2004:28). Por ejemplo las moléculas quirales que dieron origen a la aparición de la vida.
Otra idea importante a tener en cuenta en el desarrollo de esta epistemología es la de punto de bifurcación o de la horquilla. “la existencia de una bifurcación da un carácter histórico a la evolución del sistema” (Prigogine. 2004:30). Recordemos que ya Pasteur decía “la vida tal como se nos presenta es una función de la asimetría del universo y una consecuencia de ese hecho” (Prigogine. 2004:32-33). Para Pasteur la diferencia entre cristales levógiros y dextrógiros era esencial para entender el fenómeno de la vida.
Otra manifestación importante de las estructuras de no equilibrio, de las bifurcaciones y relacionadas con las matemáticas borrosas están relacionas con las estructuras de Türing. En estas estructuras pueden observarse con toda claridad la importancia de las condiciones iniciales o condiciones de posibilidad.
Por último queremos agregar para terminar lo que sostiene Prigogine. “En todos estos casos vemos que la flecha del tiempo es creadora de estructuras, Sólo podemos hablar de sistema en las situaciones de no equilibrio. Sin las correlaciones de largo alcance debidas al no equilibrio no habría vida ni, a fortiri, cerebro” (Prigogine. 2004:36).
Prigogine plantea en las Leyes del caos la necesidad de un desarrollo epistemológico que permita resolver la paradoja del tiempo. Es decir reconocer el carácter creativo y constructivo de los sistemas dinámicos irreversibles, la propuesta del científico premio Nóbel en 1977 esta relacionado con las Resonancias. Critica las Leyes reversibles de la Física clásica incluidos Bhor, Eisntein, Feynman y Hawking entre otros y rescata las Teorías de Boltzmann relacionados con el segundo principio de la termodinámica. Para ello se valdrá del aparato matemático desarrollado por Poincaré respecto de las resonancias y las divergencias “Eliminar las divergencias de Poincaré es un paso esencial en la revolución de la paradoja del tiempo” (Prigogine. 2004:76).
El problema epistemológico fundamental es el problema de la interfase entre mente y materia, es decir, ¿de que manera es posible la comunicación entre el hombre y la naturaleza? “En otras palabras, un tiempo común al hombre y a la naturaleza se establece a través de las resonancias. Esta es la condición de una posibilidad de comunicarnos con la naturaleza” (Prigogine. 2004:101). Nosotros sostenemos que esa comunicación es posible gracias a las Resonancias Cuánticas Cognitivas.
El desarrollo de una epistemología que reconceptualice las leyes de la dinámica clásica, que elimine el concepto de tiempo reversible y que incluya las ideas relacionadas con las estructuras dinámicas irreversibles es fundamental para el desarrollo de una ciencia física que integre el nacimiento del universo, de la vida, de la mente (en sentido amplio Umwelt), del conocimiento (también en sentido amplio) y de la conciencia.
Dice Prigogine: “El carácter constructivo de los sistemas irreversibles dinámicos disipativos constituyen el marco epistémico para explicar el devenir, relativizar la verdad, asumir el cuerpo vivido como conocimiento, el deseo como parte de la ciencia, las artes como expresión del conocimiento y la biología como en permanente construcción y cambio”.
El aporte de Prigogine a la comprensión de la complejidad es fundamental, su teoría permite pensar en un puente (la biofísica) que posibilite el surgimiento de modelos explicativos del Complejo Cognitivo (García.2006). De hecho, el experimento de Bose-Eisntein que mereció en premio Novel en Física en el 2002 y los modelos de Roger Penrose, autor de La Nueva Mente del Emperador, quien trabaja en un modelo físico para explicar la conciencia a partir de un modelo físico-matemático-psicológico, son consecuencias de estas Teorías: las Teorías del Caos.
Algunos conceptos a partir de la Teoría de Roger Penrose Biosemiosis, hologramas, biofotones, biofonones y qbits
“Y una posible explicación de cómo ocurre el fenómeno de la conciencia desde la mecánica cuántica es utilizar, ya no el símil de un computador con bits de silicona, sino de un computador cuántico en donde ya no hay bits uno o cero, sino que hay bits uno Y cero, lo cual se relaciona directamente con la teoría cuántica”. www.humanas.unal.edu.co/conciencia/textos/mesaredondaI_mayo2003.pdf
Oscar García Castro http://www.upcomillas.es/webcorporativo/centros/catedras/ctr/documentos/ castro sin fotos2.pdf de la Universidad de Barcelona analiza aspectos biosemióticos de la conciencia.. Se plantea ¿cuál es la complejidad umbral que necesita un sistema para permitir que la tríada de Pierce se constituya?. Y plantea como respuesta a la célula. Es importante la publicación de todo el esfuerzo que está realizando Roger Penrose sobre la teoría de la naturaleza no computacional del cerebro, apoyándose matemáticamente en el Teorema de Gödel, y en los principios termodinámicos de las leyes del caos de Ilya Prigogine. En este articulo, Oscar García Castro de la Universidad de Barcelona logra introducir el concepto de percepción a partir de la Física de las microtubulina o citoesqueleto de las células. Incorpora conceptos como biofotones y biofonones. Habla de la coherencia del agua y del orden del mismo como requisito fundamental en todo este proceso. Describe como un paramecio (organización viviente) logra detectar su comida (energía) por gradientes de temperatura (información). La teoría de Roger Penrose permite alentar expectativas favorables a una teoría del conocimiento cuyo puente se encuentren en sistemas bio-físicos de tipo resonante. “el paramecio es un organismo unicelular, que no tiene sistema nervioso. Sherrington lo describía sin trazado de nervios, pero la estructura celular, el citoesqueleto, puede servir para cumplir las funciones. El paramecio aprende a evitar obstáculos, a reproducirse, encontrar alimento, etc, etc. Sin neuronas, aprende”. www.humanas. unal.edu.co/conciencia/textos/mesaredondaI_mayo2003.pdf
Sistemas Abiertos (termodinámicos) y Sistemas Cerrados (autoorganizados)
Los sistemas abiertos, son tales en tanto estructuras físicas (por ejemplo el cuerpo) Es decir que un sistema abierto (cuerpo) es aquel que intercambia a través de sus bordes: Energía, información y materiales. Sin embargo, existe algo que no cambia, que permanece constante en cada tipo o especie biótica o prebiótica, es su organización (psquis). Francisco Varela (Varela y otro,2003:28) lo expresa de esta manera: “Se entiende por organización a las relaciones que deben darse entre los componentes de algo para que se lo reconozca como miembro de una clase específica. Se entiende por estructura de algo a los componentes y relaciones que concretamente constituyen una unidad particular realizando su organización”(por ejemplo el sistema nervioso).
Los niveles, los estratos y las jerarquías. (Piaget y Simon)
Los Sistemas Termodinámicos abiertos con capacidad de autoorganización y de autorregulación, tales como los derivados de la química del carbono no han tenido una evolución histórica lineal.
Los sistemas son muy sensibles a las condiciones de contorno, tal como lo expresa Prigogine “Una propiedad destacada de estas bifurcaciones es su sensibilidad, el hecho que pequeñas variaciones en la naturaleza del sistema lleven a la elección preferente de una de las dos ramas (Teoría de la Horquilla)”. (Prigogine:2004:30).
Del nivel unicelular al pluricelular hay otro nivel. Según Rolando García la evolución por niveles se puede explicar mediante dos hipótesis de Piaget[2](García,2000:78). El punto a) se refiere a la estabilidad de la estructura dentro de una lógica borrosa. Se trata de un nivel consolidado, estabilizado. El punto b) se refiere a la disrupción o inestabilidad de la estructura que da lugar a las variaciones de las especies. Se puede tratar de la emergencia de un nuevo nivel de organización.
Para un determinado nivel, los otros niveles actúan como condiciones de contorno. El grado de solidaridad de la totalidad ontogénica aumenta con la profundidad del nivel.
Según Herber Simon el sistema biológico respondería a principios de estratificación en sistemas de tipo jerárquicos: células, tejidos, órganos, sistemas, etc. sin embargo Rolando García sostiene que esa postura es incorrecta y lo que corresponde no es tratar a los sistemas vivientes como cajas chinas, sino en complejos niveles de interacción. Como totalidad encarnada, corporizada.
“En contraste (con la teoría de las jerarquías), Philip Anderson escribió, en 1972, en un articulo titulado “more is different”[3](Gracia,2000:74). La hipótesis que venimos trabajando de la evolución de los sistemas prebióticos y bióticos sobre la base de acoplamientos estructurales resulta totalmente pertinente.
[1] “Comencé a percatarme que el problema reside en el marco Aristotélico de las matemáticas clásicas –un marco que no tolera la imprecisión ni la verdad parcial- En esencia, una suposición básica en las matemáticas clásicas es que un concepto de admitir una definición precisa, que divida a la clase de todos los objetos en dos subclases a) la de los objetos que son ejemplo del concepto b) la de los objetos que no lo son. Sin dar opción a que se presenten casos dudosos “.
a) [2] fluctuaciones de pequeña escala que inducen pequeños cambios pero que no alteran las relaciones fundamentales que caracterizan la estructura.
b) Fluctuaciones que exceden un cierto “umbral”, definido sólo para cada situación particular, y que producen una disrupción de la estructura
[3] Cuanto más nos dicen los físicos dedicados a las partículas elementales acerca de sus leyes fundamentales, tanto menos pertinencia parecen tener los problemas del resto de la ciencia, y aún menos para los problemas de la sociedad. La hipótesis construccionista (de jerarquías o desarrollo lineal) queda demolida cuando se confronta con las dificultades gemelas de escala y complejidad”
ACOPLAMIENTOS ESTRUCTURALES Y RESONANCIAS CUANTICAS
El problema del acoplamiento de las estructuras
“Lo que se requiere, lo dijo Dirac, es una teoría unificada que combina la gran escala con la pequeña escala”. www.humanas.unal.edu.co/conciencia/textos/mesaredondaI_mayo2003.pdf
Tal como lo deja planteado (Prigogine, 2004:100) “El problema es ¿Cómo se divide el mundo entre aparato explicable…..o sea, del que podemos hablar y el sistema cuántico, del que no podemos hablar? ¿Cuántos electrones, átomos o moléculas forman un aparato?”. Es evidente que Prigogine está introduciendo en el problema una cuestión de escala. No se puede tratar con las mismas lógicas los microsistemas y los macrosistemas. “La transición del mundo cuántico a nuestro mundo dinámico clásico se realiza a través de programas inestables, y lo que Bhor llamaba lenguaje común es en realidad un tiempo común” (Prigogine, 2004:101). Podemos ir observando que Prigogine se va acercando hacia lo que el llamaba”Esta exigencia es evidente a escala humana” (Prigogine, 2004:101). Es la escala humana la que introduce la necesidad de comprender las peculiaridades de la emergencia de los fenómenos granulados, molares o de formas. “En otras palabras un tiempo común al hombre y a la naturaleza se establece a través de las resonancias. Esta es la condición de posibilidad de comunicarnos con la naturaleza”(Prigogine, 2004:101). Con esta última expresión se desvela el problema del método por el cual nos comunicamos con la naturaleza: las resonancias.
Resulta fundamental comprender que el desarrollo de esta Teoría de los Sistemas Resonantes Cognitivos que estamos proponiendo es un paso crucial hacia lo que Ilya Prigogine llamo “la nueva alianza” (Prigogine, 2004:112). El problema de la Interfaz entre el hombre y la naturaleza podría ser salvado a través del desarrollo de los Sistemas Resonantes Cognitivos.
Un ejemplo que demuestra claramente esta posibilidad de Acoplamientos sobre la base de resonancias es: la Resonancia Nuclear Magnética (RNM). Se trata de un Campo Magnético Estático al cual se superpone otro campo de alta frecuencia que hace resonar a las estructuras. El resultado son campos resonantes altamente selectivos en función del tipo de acoplamiento en función de la frecuencia de tipo estadístico. Líneas espectrales como las que se obtienen con las funciones de Fuorier.
Experimento 1H RMN. Experimento de pulso-adquisición
En estas figuras se puede observar que la resonancia es muy precisa y selectiva. El pulso resonante es muy específico. Podemos observar claramente las frecuencias de resonancia en espectros nucleares. En estos gráficos se pueden observar los gráficos de acoplamientos.
Acoplamiento estructural en el cerebro.
“La conciencia puede ser el producto de la interacción entre el cerebro y la realidad física-material fundamental”. www.humanas.unal.edu.co/conciencia/textos/mesaredondaI_mayo2003.pdf
En una publicación de Álvaro Moreno y Xabier Barandiaran de la Universidad del País Vasco en san Sebastián, España, es posible encontrar argumentos muy sólidos sobre el funcionamiento del cerebro a base de pulsos sintonizados de tipo autoorganizados en diferentes escalas que generan estructuras granulares (patrones). Esto nos permite continuar con firmeza con la idea sobre los dos tipos de dinámicas: las micro y las macro. “Esto permite hablar de una micro dinámica de la que emerge una macro dinámica neuronal funcional. La consecuencia principal de este emergentismo causal es la dificultad de una estrategia localizacionista en el estudio de los procesos cognitivos”. Para estos autores las Tesis de Varela sobre la importancia de la corporización como interfaz con el sistema sensomotor es fundamental y lo manifiestan de esta manera “Su corporización (embodiment) y su “estar situado” (situatedness) hacen que la dinámica del SN responda también a factores interactivos inscritos en ciclos sensomotores”. Todo parece indicar que “Algunas de las neuronas que componen los circuitos de los CPG (central pattern generator) generan impulsos rítmicos por sí mismas, estas neuronas se acoplan entre sí y con el resto de las neuronas del circuito, generando un patrón global estable”(atractor). Para la teoría que estamos desarrollando es evidente que los CPG y la fundamentación de su funcionamiento son una clara muestra de neuronas que acopladas a través de micro dinámicas en patrones estables que comprometen a grupos de neuronas las cuales expresan el efecto macro dinámico. Este acoplamiento estructural autoorganizado se produce por resonancias. “Diversos neuromoduladores y la actividad de neuronas adyacentes al CPG son capaces de provocar cambios de patrones, actuando como selectores de atractores de acuerdo a las necesidades motoras del organismo”.
“La excitabilidad de una neurona puede variar en función de su estado metabólico. Puede expresar canales distintos, puede modular la cinética de cada uno de esos canales de una manera bastante compleja”. www.humanas.unal.edu.co/conciencia/textos/mesaredondaI_mayo2003.pdf
Los Sistemas Cognitivos Resonantes
“Hoy en día para todo el mundo es bien claro que los procesos de carácter biológico y bioquímico están centrados en la naturaleza de la interacción electromagnética que gobiernan la parte externa del átomo.” www.humanas.unal.edu.co/conciencia/textos/mesaredondaI_mayo2003.pdf
La posibilidad de la resonancia en sistemas orgánicos es debido a la naturaleza de los elementos que lo componen. Las diferentes teorías físicas sobre las propiedades ondulatorias de la materia han sido probadas suficientemente y no son objeto de análisis en este artículo. Sin embargo me atrevo a decir que las resonancias no sólo son una herramienta física para comprender el fenómeno de la cognición sino también la emergencia de la forma en el cosmos (Rupert Sheldrake, Campos Mórficos y Resonancias Mórficas). Es decir que la emergencias de las formas son la consecuencia de las propiedades resonantes de la materia/energía.
“El camino de comunicación con los átomos es a través de la radiación electromagnética”. www.humanas.unal.edu.co/conciencia/textos/mesaredondaI_mayo2003.pdf
No podemos percibir directamente los colores de la luz del sol, necesitamos de intermediarios que produzcan esa decodificación y la vuelvan a codificar para que el sistema orgánico pueda captarlo. En estos fenómenos, esta claro el concepto de resonancia, en este sentido dice Varela al referirse al caso del color (Varela y otros,1992:194-195) “esta propuesta objetivista plantea considerables problemas, los cuales sirven para reforzar nuestro argumento de que los colores que vemos no están localizados en un mundo pre-dado sino en un mundo percibido que emerge de nuestro acoplamiento estructural”,
De la misma manera podemos hablar de resonancia en el sonido. De esta forma queda claro que el mundo emergente no es un mundo pre-existente al observador, sino que emerge con él. Existen propiedades en los sistemas que entran en resonancia quántica, estos pasan a un nivel estadístico y luego a una escala macroscópica.
El cuerpo y la música:
“El efecto de resonancia en la guitarra se debe cuando está afinada y al colocar el dedo en el quito trasto en la sexta cuerda y se hace vibrar, la quinta cuerda vibra sola por el efecto de resonancia, ya que el tono de la sexta cuerda en el quinto trasto es de MI, la cual es la nota de la quinta cuerda”. (www.monografías.com)
Cuando los sistemas resuenan las resistencias disminuyen a su mínimo valor. En el caso de las roturas por fatigas en los materiales se debe a este efecto de la frecuencia asociada a la transferencia de energía. Este efecto puede provocar la caída de puentes, aeroplanos, y toda pieza mecánica sometida a vibraciones. Las roturas por fatiga debido a las vibraciones son roturas moleculares.
La práctica musical es una de las actividades que mejor marcan el significado de acoplamiento estructural. Dice Ramón Pelinski “El objetivo de este ensayo es mostrar cómo nuestra condición humana de seres corporalizados está imbricada en nuestra práctica musical corriente y en nuestros discursos musicales” [1] http://www.sibetrans.com/trans/trans9/pelinski.htm La música es una experiencia corporal (cerebro-corporal) preconceptual y prerracional. Sin embargo, existe una corporeidad que desempeña un papel decisivo en la producción de significados musicales abiertos al entorno natural y social.
La música no es algo que esta allí en mundo. La música depende de las estructuras de la corporalidad. El cuerpo es la interfase que permite la emergencia de la música como fenómeno. Una cosa es la música vivida (percepción: preconceptual y preracional) y otra cosa es el conocimiento de la música como derivación lógica. .
Podemos realizar un estudio de la música, y relacionarla con la escuela pitagórica. Sin embargo la música esta allí como condición de posibilidad a partir de un cuerpo vivido. El fenómeno físico resuena en la materialidad del cuerpo y emerge como significado a partir de la organización psicológica. Esta resonancia entre el artefacto que produce música y la significación se produce a través de la corporalidad. Este es el fenómeno de la Resonancia Cognitiva. “El yo existe sumergido en la música y ésta como entorno sonoro percibido por el oyente (o dado para él).” Dice Ramón Pelinski. Es el “efecto mariposa”: un pequeño desequilibrio que produce una avalancha de emociones. No hay proporciones entre el estímulo y la respuesta. Esta condición neurofisiológica que permite el fenómeno musical en el cuerpo podría tener el mismo fundamento para el lenguaje. Operarían como condición de posibilidad. Ya que los fenómenos perceptivos son prelingüísticos, preconceptual y antepredicativo.
Algunas reflexiones finales:
Algunas conductas catastróficas (en los términos de Rene TOM) se podrían explicar a partir de los fenómenos de resonancias. Un acontecimiento que genera una autoorganización y desencadena una conducta inesperada. El sistema se aleja del equilibrio inicial y las resonancias de Poincaré empiezan a funcionar. Recordemos el relato de Orson Wels sobre la guerra de los mundos. Generó tanto pánico que varias personas se suicidaron. ¿Que “resonó” en estas personas para que el organismo busque una solución tan extrema?. Eso que resuena en el interior esta relacionada a la organización. Una organización con ciertas constricciones que esta vinculado con la historia vivida corporizadamente por el individuo. Enactuada.
La Teoría de las Resonancias Cognitivas es optimista, en el sentido que si bien las estructuras acopladas se forman en la historia vivida, también pueden ser modificadas por la historia del organismo. Por ello es posible la educabilidad del sujeto.
Las normas resuenan en la medida que las mismas hayan formado parte del entramado existencial, no solo racional, sino impregnado de emociones y sentimientos, metidos en el cuerpo, encarnados.
La ciencia es el producto de cuerpos con límites. Ya no es la religión del siglo XX.
A modo de Tesis final: :
Todo sistema prebiótico o biótico conformaría un Sistema Biosemiótico Complejo autoorganizado y autorregulado a través de Sistemas Resonantes Cognitivos acoplados estructuralmente que forman una Unidad de Complejidad Mínima conformado por las variables Energía-Comunicación-Organización (ECO). Se trata de una tesis Transdisciplinar propio del campo de los Sistemas Complejos.
Es fácil poder observar que estas tres Variables, que son a su vez sistemas, operan en el Complejo Sistema Cognitivo. En principio los sistemas acoplados para la emergencia de un sistema resonante deben tener una determinada constitución material-energética que conforma la estructura. Lo que emerge de la resonancia entre los sistemas dependerá de la organización como “sistemas de relaciones que deben darse entre los componentes de algo para que se lo reconozca como miembro de una clase específica”, este dependerá del sistema cognitivo en cuestión (la especie y el espécimen), de allí emergerán las distintas Umwelt que dará sentido a la Biosemiótica. Por último la propia resonancia se manifiesta como posibilidad de comunicación entre los sistemas estructuralmente acoplados “hay comunicación cada vez que hay coordinación conductual en un dominio de acoplamiento estructural”. (Varela, 2003: 130).
Conclusión
Los Sistemas Resonantes Cuantiaos Cognitivos pretenden desarrollar una Teoría de la Cognición a partir de las propiedades de los sistemas acoplados estructuralmente. La idea de una realidad independiente de la experiencia subjetiva parece diluirse. El mundo emerge de la inter-acción y es el desarrollo de una epistemología que permita comprender con mayor precisión esta presencia plena/conciencia abierta, corporización (embodiment) y su “estar situado” (situatedness).
Con este desarrollo teórico lo que pretendo es contribuir de alguna manera al desarrollo de una Epistemología de la Acción Cognitiva. Pasar el análisis de lo cognitivo, de la neurona y el Sistema Nervio (SN), al cuerpo en su totalidad, en tanto cuerpo vivido. Volviendo al ejemplo inicial del concierto. Cada cuerpo se asemeja a un instrumento. Pero es un error que todos los instrumentos suenan igual. Aunque sean de la misma especie. La historia del cuerpo condiciona cada nota, también el ambiente en el cual suena. Pensar que solo la neurona interviene en el proceso cognitivo como lo sostiene el conexionismo es creer que un violín puede sonar solo con las cuerdas. Comprender las particularidades de los cuerpos vividos es fundamental para reconocer las virtudes de esta propuesta. Si bien, el sistema nervioso cumple un rol central en el proceso de conocimiento, el cuerpo, el ambiente y también la historia formativa de cada sujeto como comunidad de sujetos, son igualmente importantes.
BIBLIOGRAFIA:
CLARK, Andy. Estar ahí. Paidós. 1999. Barcelona
García Rolando . “El conocimiento en Construcción”. Gedisa. Barcelona. 2000
García Rolando. Sistemas Complejos, Gedisa, Barcelona. 2007
Kenneth J. Gergen en “Realidades y Relaciones” Aproximaciones a la construcción social. Paidós. 1994
Piaget Jean. Adaptación Vital y Psicología de la Inteligencia. Selección Orgánica y fenocopia. Edición siglo XXI. México. 1974.
Prigogine Ilya. Las Leyes del caos. Biblioteca del bolsillo. Criticas. Barcelona 2004
Samaja Juan – semiótica de la Ciencia- edición Inédita. Resistencia- 2006-
Varela, Francisco. Ética y Acción. 1991
Varela Francisco y otros. De Cuerpo presente. Gedisa. Barcelona. 1992
Varela Francisco y otro. El árbol del conocimiento. Lumen. Buenos Aires. 2003
Waistein Martín- Comunicación un Paradigma de la mente. JCE ediciones- Buenos aires. 2006
SITIOS DE INTERNET
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/index.html Blanco Martín, Carlos Javier:.
G:\Glosario de Carlos von der Becke - biosemiotica - biosemiosis - biosemiotics - biosemio.htm Hoffmeyer y Emmeche:
www. G:\INFOAMÉRICA - Jakob von Uexküll.htm
G:\Endosimbiosis serial - Wikipedia, la enciclopedia libre.htm
(G:\Evolución y ambiente_ Sociedad_ Artículos_ LOS CIEGOS Y EL ELEFANTE_ Sandín Domínguez.
http://www.uv.es/metode/anuario2001/31_2001.html entrevista a Lynn Margulis universidad de valencia*
http://personal.telefonica.terra.es/web/machado10/pdf/science/psicosfera.pdf. evolución de la vida en la tierra hacia la psicosfera Antonio machado carrillo
G:\Origen e Historia evolutiva de la vida UNNE.htm
G:\El Blog de Evolutionibus Archivos Endosimbiosis.htm
http://www.upcomillas.es/webcorporativo/Centros/catedras/ctr/documentos/CASTROsinfotos2.pdf
http://www.banquete.org/banquete05/visualizacion.php?id=137 Ricardo Guerrero Bases Biofisicas De La Comunicación-2005
http://personal.telefonica.terra.es/web/machado10/pdf/science/psicosfera.pdf de la biosfera a la psicosfera de la biosfera a la psicosfera ph d. Antonio Machado Carrillo profesor asociado de ecología Universidad de la Laguna – 5 de febrero de 2006- Tenerife España-
http://www.moebio.uchile.cl/22/blanco.htm constructivismo biológico cintas de moebio- El Constructivismo Biológico -¿Una alternativa al realismo?
http://www.upcomillas.es/webcorporativo/centros/catedras/ctr/documentos/ castrosinfotos2.pdf oscar garcía castro universidad de Barcelona. 2006
http://www.uv.es/metode/anuario2001/31_2001. html: enterevista a lynn marguli: lynn Margulis«Darwin Era Lamarckista» Universitad De València
http://www.redcientifica.com/doc/doc200302140313.htm l– nada tiene sentido sin no es visto a la luz de la evolución máximo sandin-19/04/05 Copyright 2003 Máximo Sandín.
www.ehu.es/ias-research/doc/2006_mo_ba_CMPI_draft.pdf Alvaro Moreno1 and Xabier Barandiaran Una perspectiva naturalizada del concepto de información en el sistema nervioso. University of the Basque Country,
D:\BACKUP\Mis documentos\OSCAR\DOCTORADO EN CIENCIAS COGNITIVAS\sintonizados\resonancia\Corporeidad y experiencia musical.mht
D:\BACKUP\Mis documentos\OSCAR\DOCTORADO EN CIENCIAS COGNITIVAS\sintonizados\resonancia\Introducción, definición y clasificación - Monografias_com.mht
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/727/72780217.pdf Lotfi A. Zadeh . Psicothema, 1996. Vol. 8, nº 2, pp. 421-429 ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG 421 .Universidad de California.
http://desoft03.usc.es/rmnweb/cursosrmn/CURSORMN_Manuel_parte2.pdf. curso introductorio a la espectroscopia de RMN. Parte II Aspectos Experimentales- 2005.
www.monografías.com
www.humanas.unal.edu.co/conciencia/textos/mesaredondaI_mayo2003.pdf
http://www.sibetrans.com/trans/trans9/pelinski.htm
[1] Aunque la percepción sea primariamente un proceso cerebro-corporal, sus rasgos de preconceptualidad y prerracionalidad se extienden sobre nuestras prácticas musicales a través de hábitos motores, esquemas corporales de acción, imágenes auditivas, metáforas, etc., que no dependen de una racionalidad deliberada. La corporeidad desempeña, a su vez, un papel decisivo en la producción de significados musicales que, aunque primordialmente vividos en la experiencia musical subjetiva, están abiertos al entorno social y natural e informados por él. Sin embargo, en esas prácticas juegan un papel importante procesos cognitivos en los que las capacidades corporales están constitutivamente implicadas. Por otra parte, la exacerbación de la racionalidad estructural en el dodecafonismo y el serialismo ha coincidido con la aparición de la “escucha estructural” experta, consciente y analíticamente adecuada a la obra (Adorno 1962: 16-7; Szendy 2003: 219, 155). En suma, la agencia manifiesta de la “Razón en la Historia” (Hegel) de la música occidental no debe impedir la exploración de experiencias perceptivas que revelan aspectos preconceptuales y prelógicos en la práctica musical; en ellas están coimplicados la sensibilidad y la significación, la experiencia y la representación, la acción y el conocimiento, de la misma manera que lo están el sujeto y el objeto, el perceptor y lo percibido (Maturana y Varela 1990). En un plano más general, puede decirse que la racionalidad no puede funcionar sin concertación con los niveles “más bajos” de la percepción, la emoción, y “todos estos asuntos débiles y carnosos.” (Damasio 1996: 126). No hay inteligibilidad sin sensibilidad. El cuerpo vivido está a tal punto entremetido en la mente y el cuerpo físico que “el mundo no es lo que yo pienso, sino lo que yo vivo.“ (Merleau-Ponty 1997:
“Lo que se requiere, lo dijo Dirac, es una teoría unificada que combina la gran escala con la pequeña escala”. www.humanas.unal.edu.co/conciencia/textos/mesaredondaI_mayo2003.pdf
Tal como lo deja planteado (Prigogine, 2004:100) “El problema es ¿Cómo se divide el mundo entre aparato explicable…..o sea, del que podemos hablar y el sistema cuántico, del que no podemos hablar? ¿Cuántos electrones, átomos o moléculas forman un aparato?”. Es evidente que Prigogine está introduciendo en el problema una cuestión de escala. No se puede tratar con las mismas lógicas los microsistemas y los macrosistemas. “La transición del mundo cuántico a nuestro mundo dinámico clásico se realiza a través de programas inestables, y lo que Bhor llamaba lenguaje común es en realidad un tiempo común” (Prigogine, 2004:101). Podemos ir observando que Prigogine se va acercando hacia lo que el llamaba”Esta exigencia es evidente a escala humana” (Prigogine, 2004:101). Es la escala humana la que introduce la necesidad de comprender las peculiaridades de la emergencia de los fenómenos granulados, molares o de formas. “En otras palabras un tiempo común al hombre y a la naturaleza se establece a través de las resonancias. Esta es la condición de posibilidad de comunicarnos con la naturaleza”(Prigogine, 2004:101). Con esta última expresión se desvela el problema del método por el cual nos comunicamos con la naturaleza: las resonancias.
Resulta fundamental comprender que el desarrollo de esta Teoría de los Sistemas Resonantes Cognitivos que estamos proponiendo es un paso crucial hacia lo que Ilya Prigogine llamo “la nueva alianza” (Prigogine, 2004:112). El problema de la Interfaz entre el hombre y la naturaleza podría ser salvado a través del desarrollo de los Sistemas Resonantes Cognitivos.
Un ejemplo que demuestra claramente esta posibilidad de Acoplamientos sobre la base de resonancias es: la Resonancia Nuclear Magnética (RNM). Se trata de un Campo Magnético Estático al cual se superpone otro campo de alta frecuencia que hace resonar a las estructuras. El resultado son campos resonantes altamente selectivos en función del tipo de acoplamiento en función de la frecuencia de tipo estadístico. Líneas espectrales como las que se obtienen con las funciones de Fuorier.
Experimento 1H RMN. Experimento de pulso-adquisición
En estas figuras se puede observar que la resonancia es muy precisa y selectiva. El pulso resonante es muy específico. Podemos observar claramente las frecuencias de resonancia en espectros nucleares. En estos gráficos se pueden observar los gráficos de acoplamientos.
Acoplamiento estructural en el cerebro.
“La conciencia puede ser el producto de la interacción entre el cerebro y la realidad física-material fundamental”. www.humanas.unal.edu.co/conciencia/textos/mesaredondaI_mayo2003.pdf
En una publicación de Álvaro Moreno y Xabier Barandiaran de la Universidad del País Vasco en san Sebastián, España, es posible encontrar argumentos muy sólidos sobre el funcionamiento del cerebro a base de pulsos sintonizados de tipo autoorganizados en diferentes escalas que generan estructuras granulares (patrones). Esto nos permite continuar con firmeza con la idea sobre los dos tipos de dinámicas: las micro y las macro. “Esto permite hablar de una micro dinámica de la que emerge una macro dinámica neuronal funcional. La consecuencia principal de este emergentismo causal es la dificultad de una estrategia localizacionista en el estudio de los procesos cognitivos”. Para estos autores las Tesis de Varela sobre la importancia de la corporización como interfaz con el sistema sensomotor es fundamental y lo manifiestan de esta manera “Su corporización (embodiment) y su “estar situado” (situatedness) hacen que la dinámica del SN responda también a factores interactivos inscritos en ciclos sensomotores”. Todo parece indicar que “Algunas de las neuronas que componen los circuitos de los CPG (central pattern generator) generan impulsos rítmicos por sí mismas, estas neuronas se acoplan entre sí y con el resto de las neuronas del circuito, generando un patrón global estable”(atractor). Para la teoría que estamos desarrollando es evidente que los CPG y la fundamentación de su funcionamiento son una clara muestra de neuronas que acopladas a través de micro dinámicas en patrones estables que comprometen a grupos de neuronas las cuales expresan el efecto macro dinámico. Este acoplamiento estructural autoorganizado se produce por resonancias. “Diversos neuromoduladores y la actividad de neuronas adyacentes al CPG son capaces de provocar cambios de patrones, actuando como selectores de atractores de acuerdo a las necesidades motoras del organismo”.
“La excitabilidad de una neurona puede variar en función de su estado metabólico. Puede expresar canales distintos, puede modular la cinética de cada uno de esos canales de una manera bastante compleja”. www.humanas.unal.edu.co/conciencia/textos/mesaredondaI_mayo2003.pdf
Los Sistemas Cognitivos Resonantes
“Hoy en día para todo el mundo es bien claro que los procesos de carácter biológico y bioquímico están centrados en la naturaleza de la interacción electromagnética que gobiernan la parte externa del átomo.” www.humanas.unal.edu.co/conciencia/textos/mesaredondaI_mayo2003.pdf
La posibilidad de la resonancia en sistemas orgánicos es debido a la naturaleza de los elementos que lo componen. Las diferentes teorías físicas sobre las propiedades ondulatorias de la materia han sido probadas suficientemente y no son objeto de análisis en este artículo. Sin embargo me atrevo a decir que las resonancias no sólo son una herramienta física para comprender el fenómeno de la cognición sino también la emergencia de la forma en el cosmos (Rupert Sheldrake, Campos Mórficos y Resonancias Mórficas). Es decir que la emergencias de las formas son la consecuencia de las propiedades resonantes de la materia/energía.
“El camino de comunicación con los átomos es a través de la radiación electromagnética”. www.humanas.unal.edu.co/conciencia/textos/mesaredondaI_mayo2003.pdf
No podemos percibir directamente los colores de la luz del sol, necesitamos de intermediarios que produzcan esa decodificación y la vuelvan a codificar para que el sistema orgánico pueda captarlo. En estos fenómenos, esta claro el concepto de resonancia, en este sentido dice Varela al referirse al caso del color (Varela y otros,1992:194-195) “esta propuesta objetivista plantea considerables problemas, los cuales sirven para reforzar nuestro argumento de que los colores que vemos no están localizados en un mundo pre-dado sino en un mundo percibido que emerge de nuestro acoplamiento estructural”,
De la misma manera podemos hablar de resonancia en el sonido. De esta forma queda claro que el mundo emergente no es un mundo pre-existente al observador, sino que emerge con él. Existen propiedades en los sistemas que entran en resonancia quántica, estos pasan a un nivel estadístico y luego a una escala macroscópica.
El cuerpo y la música:
“El efecto de resonancia en la guitarra se debe cuando está afinada y al colocar el dedo en el quito trasto en la sexta cuerda y se hace vibrar, la quinta cuerda vibra sola por el efecto de resonancia, ya que el tono de la sexta cuerda en el quinto trasto es de MI, la cual es la nota de la quinta cuerda”. (www.monografías.com)
Cuando los sistemas resuenan las resistencias disminuyen a su mínimo valor. En el caso de las roturas por fatigas en los materiales se debe a este efecto de la frecuencia asociada a la transferencia de energía. Este efecto puede provocar la caída de puentes, aeroplanos, y toda pieza mecánica sometida a vibraciones. Las roturas por fatiga debido a las vibraciones son roturas moleculares.
La práctica musical es una de las actividades que mejor marcan el significado de acoplamiento estructural. Dice Ramón Pelinski “El objetivo de este ensayo es mostrar cómo nuestra condición humana de seres corporalizados está imbricada en nuestra práctica musical corriente y en nuestros discursos musicales” [1] http://www.sibetrans.com/trans/trans9/pelinski.htm La música es una experiencia corporal (cerebro-corporal) preconceptual y prerracional. Sin embargo, existe una corporeidad que desempeña un papel decisivo en la producción de significados musicales abiertos al entorno natural y social.
La música no es algo que esta allí en mundo. La música depende de las estructuras de la corporalidad. El cuerpo es la interfase que permite la emergencia de la música como fenómeno. Una cosa es la música vivida (percepción: preconceptual y preracional) y otra cosa es el conocimiento de la música como derivación lógica. .
Podemos realizar un estudio de la música, y relacionarla con la escuela pitagórica. Sin embargo la música esta allí como condición de posibilidad a partir de un cuerpo vivido. El fenómeno físico resuena en la materialidad del cuerpo y emerge como significado a partir de la organización psicológica. Esta resonancia entre el artefacto que produce música y la significación se produce a través de la corporalidad. Este es el fenómeno de la Resonancia Cognitiva. “El yo existe sumergido en la música y ésta como entorno sonoro percibido por el oyente (o dado para él).” Dice Ramón Pelinski. Es el “efecto mariposa”: un pequeño desequilibrio que produce una avalancha de emociones. No hay proporciones entre el estímulo y la respuesta. Esta condición neurofisiológica que permite el fenómeno musical en el cuerpo podría tener el mismo fundamento para el lenguaje. Operarían como condición de posibilidad. Ya que los fenómenos perceptivos son prelingüísticos, preconceptual y antepredicativo.
Algunas reflexiones finales:
Algunas conductas catastróficas (en los términos de Rene TOM) se podrían explicar a partir de los fenómenos de resonancias. Un acontecimiento que genera una autoorganización y desencadena una conducta inesperada. El sistema se aleja del equilibrio inicial y las resonancias de Poincaré empiezan a funcionar. Recordemos el relato de Orson Wels sobre la guerra de los mundos. Generó tanto pánico que varias personas se suicidaron. ¿Que “resonó” en estas personas para que el organismo busque una solución tan extrema?. Eso que resuena en el interior esta relacionada a la organización. Una organización con ciertas constricciones que esta vinculado con la historia vivida corporizadamente por el individuo. Enactuada.
La Teoría de las Resonancias Cognitivas es optimista, en el sentido que si bien las estructuras acopladas se forman en la historia vivida, también pueden ser modificadas por la historia del organismo. Por ello es posible la educabilidad del sujeto.
Las normas resuenan en la medida que las mismas hayan formado parte del entramado existencial, no solo racional, sino impregnado de emociones y sentimientos, metidos en el cuerpo, encarnados.
La ciencia es el producto de cuerpos con límites. Ya no es la religión del siglo XX.
A modo de Tesis final: :
Todo sistema prebiótico o biótico conformaría un Sistema Biosemiótico Complejo autoorganizado y autorregulado a través de Sistemas Resonantes Cognitivos acoplados estructuralmente que forman una Unidad de Complejidad Mínima conformado por las variables Energía-Comunicación-Organización (ECO). Se trata de una tesis Transdisciplinar propio del campo de los Sistemas Complejos.
Es fácil poder observar que estas tres Variables, que son a su vez sistemas, operan en el Complejo Sistema Cognitivo. En principio los sistemas acoplados para la emergencia de un sistema resonante deben tener una determinada constitución material-energética que conforma la estructura. Lo que emerge de la resonancia entre los sistemas dependerá de la organización como “sistemas de relaciones que deben darse entre los componentes de algo para que se lo reconozca como miembro de una clase específica”, este dependerá del sistema cognitivo en cuestión (la especie y el espécimen), de allí emergerán las distintas Umwelt que dará sentido a la Biosemiótica. Por último la propia resonancia se manifiesta como posibilidad de comunicación entre los sistemas estructuralmente acoplados “hay comunicación cada vez que hay coordinación conductual en un dominio de acoplamiento estructural”. (Varela, 2003: 130).
Conclusión
Los Sistemas Resonantes Cuantiaos Cognitivos pretenden desarrollar una Teoría de la Cognición a partir de las propiedades de los sistemas acoplados estructuralmente. La idea de una realidad independiente de la experiencia subjetiva parece diluirse. El mundo emerge de la inter-acción y es el desarrollo de una epistemología que permita comprender con mayor precisión esta presencia plena/conciencia abierta, corporización (embodiment) y su “estar situado” (situatedness).
Con este desarrollo teórico lo que pretendo es contribuir de alguna manera al desarrollo de una Epistemología de la Acción Cognitiva. Pasar el análisis de lo cognitivo, de la neurona y el Sistema Nervio (SN), al cuerpo en su totalidad, en tanto cuerpo vivido. Volviendo al ejemplo inicial del concierto. Cada cuerpo se asemeja a un instrumento. Pero es un error que todos los instrumentos suenan igual. Aunque sean de la misma especie. La historia del cuerpo condiciona cada nota, también el ambiente en el cual suena. Pensar que solo la neurona interviene en el proceso cognitivo como lo sostiene el conexionismo es creer que un violín puede sonar solo con las cuerdas. Comprender las particularidades de los cuerpos vividos es fundamental para reconocer las virtudes de esta propuesta. Si bien, el sistema nervioso cumple un rol central en el proceso de conocimiento, el cuerpo, el ambiente y también la historia formativa de cada sujeto como comunidad de sujetos, son igualmente importantes.
BIBLIOGRAFIA:
CLARK, Andy. Estar ahí. Paidós. 1999. Barcelona
García Rolando . “El conocimiento en Construcción”. Gedisa. Barcelona. 2000
García Rolando. Sistemas Complejos, Gedisa, Barcelona. 2007
Kenneth J. Gergen en “Realidades y Relaciones” Aproximaciones a la construcción social. Paidós. 1994
Piaget Jean. Adaptación Vital y Psicología de la Inteligencia. Selección Orgánica y fenocopia. Edición siglo XXI. México. 1974.
Prigogine Ilya. Las Leyes del caos. Biblioteca del bolsillo. Criticas. Barcelona 2004
Samaja Juan – semiótica de la Ciencia- edición Inédita. Resistencia- 2006-
Varela, Francisco. Ética y Acción. 1991
Varela Francisco y otros. De Cuerpo presente. Gedisa. Barcelona. 1992
Varela Francisco y otro. El árbol del conocimiento. Lumen. Buenos Aires. 2003
Waistein Martín- Comunicación un Paradigma de la mente. JCE ediciones- Buenos aires. 2006
SITIOS DE INTERNET
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/index.html Blanco Martín, Carlos Javier:.
G:\Glosario de Carlos von der Becke - biosemiotica - biosemiosis - biosemiotics - biosemio.htm Hoffmeyer y Emmeche:
www. G:\INFOAMÉRICA - Jakob von Uexküll.htm
G:\Endosimbiosis serial - Wikipedia, la enciclopedia libre.htm
(G:\Evolución y ambiente_ Sociedad_ Artículos_ LOS CIEGOS Y EL ELEFANTE_ Sandín Domínguez.
http://www.uv.es/metode/anuario2001/31_2001.html entrevista a Lynn Margulis universidad de valencia*
http://personal.telefonica.terra.es/web/machado10/pdf/science/psicosfera.pdf. evolución de la vida en la tierra hacia la psicosfera Antonio machado carrillo
G:\Origen e Historia evolutiva de la vida UNNE.htm
G:\El Blog de Evolutionibus Archivos Endosimbiosis.htm
http://www.upcomillas.es/webcorporativo/Centros/catedras/ctr/documentos/CASTROsinfotos2.pdf
http://www.banquete.org/banquete05/visualizacion.php?id=137 Ricardo Guerrero Bases Biofisicas De La Comunicación-2005
http://personal.telefonica.terra.es/web/machado10/pdf/science/psicosfera.pdf de la biosfera a la psicosfera de la biosfera a la psicosfera ph d. Antonio Machado Carrillo profesor asociado de ecología Universidad de la Laguna – 5 de febrero de 2006- Tenerife España-
http://www.moebio.uchile.cl/22/blanco.htm constructivismo biológico cintas de moebio- El Constructivismo Biológico -¿Una alternativa al realismo?
http://www.upcomillas.es/webcorporativo/centros/catedras/ctr/documentos/ castrosinfotos2.pdf oscar garcía castro universidad de Barcelona. 2006
http://www.uv.es/metode/anuario2001/31_2001. html: enterevista a lynn marguli: lynn Margulis«Darwin Era Lamarckista» Universitad De València
http://www.redcientifica.com/doc/doc200302140313.htm l– nada tiene sentido sin no es visto a la luz de la evolución máximo sandin-19/04/05 Copyright 2003 Máximo Sandín.
www.ehu.es/ias-research/doc/2006_mo_ba_CMPI_draft.pdf Alvaro Moreno1 and Xabier Barandiaran Una perspectiva naturalizada del concepto de información en el sistema nervioso. University of the Basque Country,
D:\BACKUP\Mis documentos\OSCAR\DOCTORADO EN CIENCIAS COGNITIVAS\sintonizados\resonancia\Corporeidad y experiencia musical.mht
D:\BACKUP\Mis documentos\OSCAR\DOCTORADO EN CIENCIAS COGNITIVAS\sintonizados\resonancia\Introducción, definición y clasificación - Monografias_com.mht
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/727/72780217.pdf Lotfi A. Zadeh . Psicothema, 1996. Vol. 8, nº 2, pp. 421-429 ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG 421 .Universidad de California.
http://desoft03.usc.es/rmnweb/cursosrmn/CURSORMN_Manuel_parte2.pdf. curso introductorio a la espectroscopia de RMN. Parte II Aspectos Experimentales- 2005.
www.monografías.com
www.humanas.unal.edu.co/conciencia/textos/mesaredondaI_mayo2003.pdf
http://www.sibetrans.com/trans/trans9/pelinski.htm
[1] Aunque la percepción sea primariamente un proceso cerebro-corporal, sus rasgos de preconceptualidad y prerracionalidad se extienden sobre nuestras prácticas musicales a través de hábitos motores, esquemas corporales de acción, imágenes auditivas, metáforas, etc., que no dependen de una racionalidad deliberada. La corporeidad desempeña, a su vez, un papel decisivo en la producción de significados musicales que, aunque primordialmente vividos en la experiencia musical subjetiva, están abiertos al entorno social y natural e informados por él. Sin embargo, en esas prácticas juegan un papel importante procesos cognitivos en los que las capacidades corporales están constitutivamente implicadas. Por otra parte, la exacerbación de la racionalidad estructural en el dodecafonismo y el serialismo ha coincidido con la aparición de la “escucha estructural” experta, consciente y analíticamente adecuada a la obra (Adorno 1962: 16-7; Szendy 2003: 219, 155). En suma, la agencia manifiesta de la “Razón en la Historia” (Hegel) de la música occidental no debe impedir la exploración de experiencias perceptivas que revelan aspectos preconceptuales y prelógicos en la práctica musical; en ellas están coimplicados la sensibilidad y la significación, la experiencia y la representación, la acción y el conocimiento, de la misma manera que lo están el sujeto y el objeto, el perceptor y lo percibido (Maturana y Varela 1990). En un plano más general, puede decirse que la racionalidad no puede funcionar sin concertación con los niveles “más bajos” de la percepción, la emoción, y “todos estos asuntos débiles y carnosos.” (Damasio 1996: 126). No hay inteligibilidad sin sensibilidad. El cuerpo vivido está a tal punto entremetido en la mente y el cuerpo físico que “el mundo no es lo que yo pienso, sino lo que yo vivo.“ (Merleau-Ponty 1997:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)